Antecedentes Asociados a la Evaluación del Test de Apgar en recién nacidos en el servicio de Neonatología Hospital Manuel Núñez Butrón, Puno julio a setiembre del 2018.
Descripción del Articulo
Objetivo: La investigación tiene como objetivo describir y posteriormente analizar cuáles serán los antecedentes asociados al resultado en el test de Apgar. Metodología: La metodología utilizada fue no experimental y de tipo causa efecto para de esta manera obtener los resultados esperados. Resultad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4359 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4359 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antecedentes, test de Apgar. Research Subject Categories::MEDICINE |
| Sumario: | Objetivo: La investigación tiene como objetivo describir y posteriormente analizar cuáles serán los antecedentes asociados al resultado en el test de Apgar. Metodología: La metodología utilizada fue no experimental y de tipo causa efecto para de esta manera obtener los resultados esperados. Resultados: Participaron 106 madres de recién nacidos atendidos en el servicio respectivo. Encontramos antecedentes asociados cuyos datos para una mejor observación fueron presentados en tablas y gráficos a fin de un mejor entendimiento. Los datos en cada tabla han sido elaborados hacia el total y se determinó que de un total de 106 (100%) madres que fueron encuestadas el 77.4% (82) cumplieron con sus controles pre natales según calendario; 11.3% (12) sus controles son incompletos o no se hicieron los controles respectivamente. El 64.2% (68) tienen entre las edades de 18 a 35 años; 22.6% (24) tienen más de 35 años y 13.2% (14) son menores edad. El 70.8% (75) de las madres no presentaron ninguna patología; 14.2% (15) tuvieron hipertensión arterial e infección del tracto urinario respectivamente y 0.9% (1) presentaron hemorragias. El 67.9% (72) de las madres encuestadas eran multíparas; 17.9% (19) gran multíparas y 14.2% (15) primíparas. El 71.7 (76) la edad gestacional fue a término; 18.9% (20) post termino y 9.4% (10) pre termino. El 71.7% (76) la duración del periodo expulsivo fue menos de 1 hora; 18.9% (20) más de 2 horas y 9.4% (10) de 1 a 2 horas. Conclusión: Los antecedentes pre natales asociados a la evaluación del test de Apgar son el control prenatal (P: 0.000), la edad de la madre (P: 0.000), patologías propias del embarazo (P: 0.05), paridad (P: 0.001) y los antecedentes obstétricos de muerte neonatal (P: 0.000). En cuanto a los antecedentes del nacimiento que estuvieron asociados son la edad gestacional (P: 0.000), el uso de oxitocina (P: 0.001), duración del periodo expulsivo (P: 0.000), tipo de parto (P: 0.000), la presentación fetal (P: 0.001) y en cuanto al sexo del neonato no se encuentra asociado (Ver tablas del 6 al 11) y finalmente la evaluación del test de Apgar resulto de la siguiente manera: Un 82.1% en estado vigoroso 82.1%(87); levemente deprimido 15.1%(16) y depresión severa 2.8% (3) (Ver tabla N° 12) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).