Mapas conceptuales para aprender el inglés en estudiantes del primero “a” en la Institución Educativa secundaria “san esteban” de Paruro - Cusco, 2019

Descripción del Articulo

Los Mapas Conceptuales son probablemente las herramientas gráficas más comúnmente utilizadas para representar de manera significativa las estructuras del conocimiento. Estos mapas utilizan nodos en forma de círculos o cuadros para representar conceptos importantes en un área temática en particular,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Charca Ito, Jesus Isaac
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5169
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mapas conceptuales, ingles
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:Los Mapas Conceptuales son probablemente las herramientas gráficas más comúnmente utilizadas para representar de manera significativa las estructuras del conocimiento. Estos mapas utilizan nodos en forma de círculos o cuadros para representar conceptos importantes en un área temática en particular, y estos términos están conectados por líneas. Los mapas conceptuales sirven como ayuda visual para organizar conceptos de manera integral en una página, lo que refleja la profundidad de su comprensión de conceptos particulares. Se recomiendan los siguientes pasos para crear un mapa conceptual. Un mapa conceptual completo puede analizarse utilizando los métodos que proponemos. Se pueden realizar intentos de vincular y entrecruzar. Finalmente, se puede revisar el mapa conceptual para determinar si refleja fielmente el proceso de pensamiento. Cuando un maestro usa mapas para conceptualizar, también es una oportunidad para involucrar a los estudiantes en la vinculación significativa de los conceptos. Finalmente, el mapa conceptual se puede revisar para determinar si refleja fielmente el proceso de pensamiento. Cuando un maestro usa mapas para conceptualizar, también es una oportunidad para involucrar a los estudiantes en la vinculación significativa de los conceptos. Desde el punto de vista del profesor, existe un enfoque escalonado para generar mapas conceptuales. Modificamos los criterios dados por Croasdell, y puntualizamos los mapas utilizando cuatro categorías, con las siguientes asignaciones de puntos para cada componente válido. Página 9 de 57 viii De esta manera, describir en este estudio el tipo de herramientas que utilizaron los estudiantes y la regularidad de su uso en cada una de las dimensiones establecidas (leer, hacer / reflexión, relación), el número de conceptos expuestos para las tareas individuales y grupales. Se discute un enfoque para evaluar la progresión del alumno en un continuo aprendizaje utilizando una técnica de mapeo cognitivo. Esta actividad implica pedir a los estudiantes que desarrollen mapas cognitivos que identifiquen conceptos e ideas como nodos y relaciones causales entre conceptos como vínculos que conectan estos nodos que se describen cualitativamente. Tales mapas cognitivos se consideran representaciones externas de "modelos mentales" sostenidos individualmente sobre un sistema complejo del mundo real, y se espera que la estructura de estos modelos mentales corresponda a la estructura percibida por el estudiante sobre un sistema. La visualización de conceptos y materiales de aprendizaje relacionados ha demostrado su utilidad en el aprendizaje electrónico. Los mapas conceptuales proporcionan una representación visual [6] de conceptos clave y las relaciones entre ellos, para un dominio en particular. Se encuentran entre los métodos más populares para ayudar a los alumnos a obtener una comprensión más profunda de un tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).