"Resistencia a Flexión de Muros Portantes con Ladrillo Artesanal, Reforzados con Geomallas y Revestidas con Diferentes Tipos de Mortero"

Descripción del Articulo

La finalidad del presente trabajo de investigación, es aportar con algunas conclusiones sobre el comportamiento mecánico de las unidades de albañilería artesanal con diferentes tipos de mortero reforzados con geomallas, los resultados mecánicos fueron obtenidos a través de las mediciones y pruebas a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chura Yupanqui, Froilan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5377
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Utilización de geomallas como refuerzo superficial, ladrillo artesanal pandereta, tipos de mortero, resistencia a la compresión, resistencia al corte y el módulo de corte.
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
Descripción
Sumario:La finalidad del presente trabajo de investigación, es aportar con algunas conclusiones sobre el comportamiento mecánico de las unidades de albañilería artesanal con diferentes tipos de mortero reforzados con geomallas, los resultados mecánicos fueron obtenidos a través de las mediciones y pruebas a roturas reales como ensayos a las unidades de albañilería artesanal tipo pandereta, ensayo a compresión axial de las pilas, corte diagonal de los muretes y flexión de los muretes. Para tal propósito se presenta el estudio del uso de geomallas, como refuerzo superficial, las cuales se han utilizado y aplicado en sistema estructural vulnerable, como las viviendas de adobe, sin embargo también su uso en viviendas de albañilería artesanal en zonas donde se requieren atención inmediata, causadas por circunstancias externas ( sismos, erosión por la humedad, otros). Por tanto el sistema cuyo refuerzo superficial se presenta, consta de geomalla y matriz de mortero tipo P1 y P2, que adhiere a la geomalla y es responsable de unir con el muro. La presente investigación está estructurada así: El capítulo I; Presentamos los aspectos generales, donde se define el diseño de la investigación, sobre el enfoque que se propone y se aplica a una determinada situación problemática, sus objetivos, hipótesis de investigación en estudio, sus variables y la justificación para su estudio. En el capítulo II; Presentamos el marco teórico donde se realiza la revisión de los principales conceptos básicos, como los tipos de mortero, ladrillos artesanales, flexión en muros, incrementándose su variabilidad en cuanto a la efectividad del refuerzo superficial con geomallas. Fundamentación teórica que comprende antecedentes y el marco teórico para describir adecuadamente el tema de investigación. El capítulo III; Se describe y se menciona la metodología de estudio realizado a través de la propuesta de mejora de adherencia en tracción sobre especímenes, proponiendo la identificación de las deficiencias, desde la perspectiva del rendimiento eficaz y a través de la comparación entre el grupo control sin refuerzo y los dos tipos de ensayo con refuerzo, Página 15 de 199 Pág. xv Bach. Froilan Chura Yupanqui asimismo proponiendo su planificación mediante el uso de materiales adecuados. El capítulo IV; Marco experimental, el cual comprende el análisis de los resultados de los ensayos, los materiales usados para determinar ensayos a compresión axial de pilas, compresión diagonal y flexión sobre los especímenes de muretes construidos con ladrillo artesanal de tipo pandereta, adheridos con geomalla, embebidos o revestidos con mortero. El ensayo a flexión consistió en traccionar el murete a cargas sucesivas, hasta lograr su rotura, agrietamiento o fisura bajo determinado carga puntual. El capítulo V; Se define la discusión de los resultados a través del modelamiento haciendo uso de software como Etabs y SAP, de los especímenes construidos con ladrillo artesanal tipo pandereta, reforzados con geomalla biaxial, adheridos con Sikadur – 31 Hi-Mod-Gel y alambre galvanizado para sujetar la geomalla, para finalmente ser revestido con mortero tipo P1 y P2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).