Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”

Descripción del Articulo

El presente Informe del Trabajo de Académico denominado: “La libre expresión como estrategia para el desarrollo de capacidades comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº611 Cuna – Jardín “Santa María Goretti 2018”. Posee como objetivo el desarrollo de las tareas planeada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Espinoza, Sonia Cristel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4401
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4401
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
id UANT_dae018ec6e868be2df473bd7858931bb
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4401
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
title Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
spellingShingle Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
Calderon Espinoza, Sonia Cristel
Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
title_short Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
title_full Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
title_fullStr Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
title_full_unstemmed Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
title_sort Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
author Calderon Espinoza, Sonia Cristel
author_facet Calderon Espinoza, Sonia Cristel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderon Espinoza, Sonia Cristel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo
topic Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El presente Informe del Trabajo de Académico denominado: “La libre expresión como estrategia para el desarrollo de capacidades comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº611 Cuna – Jardín “Santa María Goretti 2018”. Posee como objetivo el desarrollo de las tareas planeadas, con el fin de que los estudiantes de Nivel Inicial se expresen libremente, de tal manera que estos conocimientos los puedan aplicar para ubicarse en su entorno educativo y social. La educación inicial se direcciona a la constitución integral del alumno, es decir propiciar y estimular el desarrollo de las habilidades y los primeros conocimientos con calidad en ese sentido el arte y la estrategia de la “libre expresión”, se constituye en una herramienta fundamental que abarca distintos ámbitos del desarrollo, porque permite atender la dimensión afectiva del ser humano, es decir, en una educación en Derechos humanos y en democracia se busca tomar en cuenta no solo lo que piensan los alumnos, sino también lo que sienten y para que puedan expresarse libremente es necesario promover un clima de confianza y libertad. En el nivel inicial, los alumnos aprender la convivencia con diversos seres vivos, a determinar relaciones afectivas con los de su mismo edad y adultos, que no sean sus familiares, a vincularse con el entorno cultural, social y natural; a encontrar distintas maneras de comunicación, a descubrir la lógica en las que la vida se moviliza, a resolver las dificultades diarias, a asombrarse de las oportunidades de accionar que le brinda su anatomía. Se refiere a una situación de la infancia en la que se aprenderá a hallar diversas formas de ser niños disfrutando de la actividad del juego, la exploración y la literatura. Estas actividades poseen un rol fundamental en el nivel inicial, ya que promueven el desarrollo de los alumnos a partir de relación que se dan a diario. Por tanto, los 6 primeros años el menor adopta una fundamental importancia. La protección que tiene y las vivencias que se les brinda posee mayor importancia para su aprendizaje y posterior desarrollo. Es de necesidad saber acerca de este proceso, calcular las vivencias más estimulantes y analizar las actividades y programas que sean de utilidad para el niño o niña a su edad. En los últimos años, las investigaciones acerca de temas de neurociencia, pedagógica y evolutiva han resaltado el arte y la creatividad, por medio del baile, canto, teatro, pintura, música, que forman parte de los pilares de un proyecto educativo bueno. Dichas actividades no se deben considerar como objetos distantes del resto de los actos o vivencias que los pequeños viven en su entorno. La comunicación artística se encuentra relacionada estrechamente con la vida social y promueve la construcción de relaciones de confianza y afectivas. Además favorecen a la expresión y promueve de manera fuerte a saber más sobre el mundo y volver crearlo según los procesos imaginativos y simbólicos que el menor desarrolla según su edad. El informe que se presenta es fruto de la aplicación del método de “libre expresión” a través del arte, vinculada a la comunicación creativa y artística en sus primeros años del pequeño, que compromete la dimensión afectiva que es básica en nuestro ser y que se constituye en un medio y estrategia para el aprendizaje en diferentes áreas, ya que les permite vivenciar la realidad y comprenderla, permitiendo de este modo el desarrollo de la dimensión cognitiva. Además, la sistematización del presente Trabajo Académico, continúa las pautas que exige la Escuela de Postgrado de la Universidad y consta de tres capítulos desarrollados con determinados caracteres. Es así que el informe se divide en tres partes: la primera parte brinda una reflexión teórica acerca de la “Libre expresión” y su aporte como estrategia para desarrollar el aprendizaje y educación integral del alumno en la enseñanza inicial; en la parte segunda inicia con la exposición de vivencias valiosas y concretas de cómo se realizó la libre expresión durante el proceso pedagógico. El trabajo de campo así dado hace un intento por emitir un mensaje sobre la clase de acción educadora con los alumnos, esta no solamente se encuentra fundamentada de forma sólida, sino, que también es posible. En el tercer capítulo se verá la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas así como las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía. Finalmente, el presente trabajo académico se encuentra abierto a las observaciones y aportes del jurado calificador de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, que darán lugar a su mejoramiento y consolidación.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description El presente Informe del Trabajo de Académico denominado: “La libre expresión como estrategia para el desarrollo de capacidades comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº611 Cuna – Jardín “Santa María Goretti 2018”. Posee como objetivo el desarrollo de las tareas planeadas, con el fin de que los estudiantes de Nivel Inicial se expresen libremente, de tal manera que estos conocimientos los puedan aplicar para ubicarse en su entorno educativo y social. La educación inicial se direcciona a la constitución integral del alumno, es decir propiciar y estimular el desarrollo de las habilidades y los primeros conocimientos con calidad en ese sentido el arte y la estrategia de la “libre expresión”, se constituye en una herramienta fundamental que abarca distintos ámbitos del desarrollo, porque permite atender la dimensión afectiva del ser humano, es decir, en una educación en Derechos humanos y en democracia se busca tomar en cuenta no solo lo que piensan los alumnos, sino también lo que sienten y para que puedan expresarse libremente es necesario promover un clima de confianza y libertad. En el nivel inicial, los alumnos aprender la convivencia con diversos seres vivos, a determinar relaciones afectivas con los de su mismo edad y adultos, que no sean sus familiares, a vincularse con el entorno cultural, social y natural; a encontrar distintas maneras de comunicación, a descubrir la lógica en las que la vida se moviliza, a resolver las dificultades diarias, a asombrarse de las oportunidades de accionar que le brinda su anatomía. Se refiere a una situación de la infancia en la que se aprenderá a hallar diversas formas de ser niños disfrutando de la actividad del juego, la exploración y la literatura. Estas actividades poseen un rol fundamental en el nivel inicial, ya que promueven el desarrollo de los alumnos a partir de relación que se dan a diario. Por tanto, los 6 primeros años el menor adopta una fundamental importancia. La protección que tiene y las vivencias que se les brinda posee mayor importancia para su aprendizaje y posterior desarrollo. Es de necesidad saber acerca de este proceso, calcular las vivencias más estimulantes y analizar las actividades y programas que sean de utilidad para el niño o niña a su edad. En los últimos años, las investigaciones acerca de temas de neurociencia, pedagógica y evolutiva han resaltado el arte y la creatividad, por medio del baile, canto, teatro, pintura, música, que forman parte de los pilares de un proyecto educativo bueno. Dichas actividades no se deben considerar como objetos distantes del resto de los actos o vivencias que los pequeños viven en su entorno. La comunicación artística se encuentra relacionada estrechamente con la vida social y promueve la construcción de relaciones de confianza y afectivas. Además favorecen a la expresión y promueve de manera fuerte a saber más sobre el mundo y volver crearlo según los procesos imaginativos y simbólicos que el menor desarrolla según su edad. El informe que se presenta es fruto de la aplicación del método de “libre expresión” a través del arte, vinculada a la comunicación creativa y artística en sus primeros años del pequeño, que compromete la dimensión afectiva que es básica en nuestro ser y que se constituye en un medio y estrategia para el aprendizaje en diferentes áreas, ya que les permite vivenciar la realidad y comprenderla, permitiendo de este modo el desarrollo de la dimensión cognitiva. Además, la sistematización del presente Trabajo Académico, continúa las pautas que exige la Escuela de Postgrado de la Universidad y consta de tres capítulos desarrollados con determinados caracteres. Es así que el informe se divide en tres partes: la primera parte brinda una reflexión teórica acerca de la “Libre expresión” y su aporte como estrategia para desarrollar el aprendizaje y educación integral del alumno en la enseñanza inicial; en la parte segunda inicia con la exposición de vivencias valiosas y concretas de cómo se realizó la libre expresión durante el proceso pedagógico. El trabajo de campo así dado hace un intento por emitir un mensaje sobre la clase de acción educadora con los alumnos, esta no solamente se encuentra fundamentada de forma sólida, sino, que también es posible. En el tercer capítulo se verá la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas así como las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía. Finalmente, el presente trabajo académico se encuentra abierto a las observaciones y aportes del jurado calificador de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, que darán lugar a su mejoramiento y consolidación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-28T21:24:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-28T21:24:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4401
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4401
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4401/1/T036_40822883_S.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4401/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 406b9153b97393046cb3129997b875ed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente Informe del Trabajo de Académico denominado: “La libre expresión como estrategia para el desarrollo de capacidades comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº611 Cuna – Jardín “Santa María Goretti 2018”. Posee como objetivo el desarrollo de las tareas planeadas, con el fin de que los estudiantes de Nivel Inicial se expresen libremente, de tal manera que estos conocimientos los puedan aplicar para ubicarse en su entorno educativo y social. La educación inicial se direcciona a la constitución integral del alumno, es decir propiciar y estimular el desarrollo de las habilidades y los primeros conocimientos con calidad en ese sentido el arte y la estrategia de la “libre expresión”, se constituye en una herramienta fundamental que abarca distintos ámbitos del desarrollo, porque permite atender la dimensión afectiva del ser humano, es decir, en una educación en Derechos humanos y en democracia se busca tomar en cuenta no solo lo que piensan los alumnos, sino también lo que sienten y para que puedan expresarse libremente es necesario promover un clima de confianza y libertad. En el nivel inicial, los alumnos aprender la convivencia con diversos seres vivos, a determinar relaciones afectivas con los de su mismo edad y adultos, que no sean sus familiares, a vincularse con el entorno cultural, social y natural; a encontrar distintas maneras de comunicación, a descubrir la lógica en las que la vida se moviliza, a resolver las dificultades diarias, a asombrarse de las oportunidades de accionar que le brinda su anatomía. Se refiere a una situación de la infancia en la que se aprenderá a hallar diversas formas de ser niños disfrutando de la actividad del juego, la exploración y la literatura. Estas actividades poseen un rol fundamental en el nivel inicial, ya que promueven el desarrollo de los alumnos a partir de relación que se dan a diario. Por tanto, los 6 primeros años el menor adopta una fundamental importancia. La protección que tiene y las vivencias que se les brinda posee mayor importancia para su aprendizaje y posterior desarrollo. Es de necesidad saber acerca de este proceso, calcular las vivencias más estimulantes y analizar las actividades y programas que sean de utilidad para el niño o niña a su edad. En los últimos años, las investigaciones acerca de temas de neurociencia, pedagógica y evolutiva han resaltado el arte y la creatividad, por medio del baile, canto, teatro, pintura, música, que forman parte de los pilares de un proyecto educativo bueno. Dichas actividades no se deben considerar como objetos distantes del resto de los actos o vivencias que los pequeños viven en su entorno. La comunicación artística se encuentra relacionada estrechamente con la vida social y promueve la construcción de relaciones de confianza y afectivas. Además favorecen a la expresión y promueve de manera fuerte a saber más sobre el mundo y volver crearlo según los procesos imaginativos y simbólicos que el menor desarrolla según su edad. El informe que se presenta es fruto de la aplicación del método de “libre expresión” a través del arte, vinculada a la comunicación creativa y artística en sus primeros años del pequeño, que compromete la dimensión afectiva que es básica en nuestro ser y que se constituye en un medio y estrategia para el aprendizaje en diferentes áreas, ya que les permite vivenciar la realidad y comprenderla, permitiendo de este modo el desarrollo de la dimensión cognitiva. Además, la sistematización del presente Trabajo Académico, continúa las pautas que exige la Escuela de Postgrado de la Universidad y consta de tres capítulos desarrollados con determinados caracteres. Es así que el informe se divide en tres partes: la primera parte brinda una reflexión teórica acerca de la “Libre expresión” y su aporte como estrategia para desarrollar el aprendizaje y educación integral del alumno en la enseñanza inicial; en la parte segunda inicia con la exposición de vivencias valiosas y concretas de cómo se realizó la libre expresión durante el proceso pedagógico. El trabajo de campo así dado hace un intento por emitir un mensaje sobre la clase de acción educadora con los alumnos, esta no solamente se encuentra fundamentada de forma sólida, sino, que también es posible. En el tercer capítulo se verá la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas así como las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía. Finalmente, el presente trabajo académico se encuentra abierto a las observaciones y aportes del jurado calificador de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, que darán lugar a su mejoramiento y consolidación.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Calderon Espinoza, Sonia Cristel
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo
dc.title.none.fl_str_mv Libre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Educación inicial
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735260396617728
spelling .Calderon Espinoza, Sonia Cristel2019-12-28T21:24:38Z2019-12-28T21:24:38Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4401El presente Informe del Trabajo de Académico denominado: “La libre expresión como estrategia para el desarrollo de capacidades comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº611 Cuna – Jardín “Santa María Goretti 2018”. Posee como objetivo el desarrollo de las tareas planeadas, con el fin de que los estudiantes de Nivel Inicial se expresen libremente, de tal manera que estos conocimientos los puedan aplicar para ubicarse en su entorno educativo y social. La educación inicial se direcciona a la constitución integral del alumno, es decir propiciar y estimular el desarrollo de las habilidades y los primeros conocimientos con calidad en ese sentido el arte y la estrategia de la “libre expresión”, se constituye en una herramienta fundamental que abarca distintos ámbitos del desarrollo, porque permite atender la dimensión afectiva del ser humano, es decir, en una educación en Derechos humanos y en democracia se busca tomar en cuenta no solo lo que piensan los alumnos, sino también lo que sienten y para que puedan expresarse libremente es necesario promover un clima de confianza y libertad. En el nivel inicial, los alumnos aprender la convivencia con diversos seres vivos, a determinar relaciones afectivas con los de su mismo edad y adultos, que no sean sus familiares, a vincularse con el entorno cultural, social y natural; a encontrar distintas maneras de comunicación, a descubrir la lógica en las que la vida se moviliza, a resolver las dificultades diarias, a asombrarse de las oportunidades de accionar que le brinda su anatomía. Se refiere a una situación de la infancia en la que se aprenderá a hallar diversas formas de ser niños disfrutando de la actividad del juego, la exploración y la literatura. Estas actividades poseen un rol fundamental en el nivel inicial, ya que promueven el desarrollo de los alumnos a partir de relación que se dan a diario. Por tanto, los 6 primeros años el menor adopta una fundamental importancia. La protección que tiene y las vivencias que se les brinda posee mayor importancia para su aprendizaje y posterior desarrollo. Es de necesidad saber acerca de este proceso, calcular las vivencias más estimulantes y analizar las actividades y programas que sean de utilidad para el niño o niña a su edad. En los últimos años, las investigaciones acerca de temas de neurociencia, pedagógica y evolutiva han resaltado el arte y la creatividad, por medio del baile, canto, teatro, pintura, música, que forman parte de los pilares de un proyecto educativo bueno. Dichas actividades no se deben considerar como objetos distantes del resto de los actos o vivencias que los pequeños viven en su entorno. La comunicación artística se encuentra relacionada estrechamente con la vida social y promueve la construcción de relaciones de confianza y afectivas. Además favorecen a la expresión y promueve de manera fuerte a saber más sobre el mundo y volver crearlo según los procesos imaginativos y simbólicos que el menor desarrolla según su edad. El informe que se presenta es fruto de la aplicación del método de “libre expresión” a través del arte, vinculada a la comunicación creativa y artística en sus primeros años del pequeño, que compromete la dimensión afectiva que es básica en nuestro ser y que se constituye en un medio y estrategia para el aprendizaje en diferentes áreas, ya que les permite vivenciar la realidad y comprenderla, permitiendo de este modo el desarrollo de la dimensión cognitiva. Además, la sistematización del presente Trabajo Académico, continúa las pautas que exige la Escuela de Postgrado de la Universidad y consta de tres capítulos desarrollados con determinados caracteres. Es así que el informe se divide en tres partes: la primera parte brinda una reflexión teórica acerca de la “Libre expresión” y su aporte como estrategia para desarrollar el aprendizaje y educación integral del alumno en la enseñanza inicial; en la parte segunda inicia con la exposición de vivencias valiosas y concretas de cómo se realizó la libre expresión durante el proceso pedagógico. El trabajo de campo así dado hace un intento por emitir un mensaje sobre la clase de acción educadora con los alumnos, esta no solamente se encuentra fundamentada de forma sólida, sino, que también es posible. En el tercer capítulo se verá la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas así como las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía. Finalmente, el presente trabajo académico se encuentra abierto a las observaciones y aportes del jurado calificador de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, que darán lugar a su mejoramiento y consolidación.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVLibre expresión como Estrategia para el DesarrolloResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESLibre expresión como Estrategia para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Nº 611 Cuna – Jardin “Santa Maria Goretti”info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Educación inicialUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialORIGINALT036_40822883_S.pdfT036_40822883_S.pdfapplication/pdf19678759http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4401/1/T036_40822883_S.pdf406b9153b97393046cb3129997b875edMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4401/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4401oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/44012019-12-28 16:24:39.001Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).