Método práctico de la expresión Oral a través de Watuchis de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa inicial N° 518 de Chamaca, Chumbivilcas - Cusco

Descripción del Articulo

El siguiente Trabajo Académico nombrado: Método prácticocon expresión oral por mediode watuchis en niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Nº 518 de Chamaca, Chumbivilcas, Cusco, se realizó por motivos de que la gran parte de profesores denivel inicial, a pesar que ya hace varios años e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Rodríguez, Alicia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4579
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método práctico de la expresión Oral
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:El siguiente Trabajo Académico nombrado: Método prácticocon expresión oral por mediode watuchis en niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Nº 518 de Chamaca, Chumbivilcas, Cusco, se realizó por motivos de que la gran parte de profesores denivel inicial, a pesar que ya hace varios años el Ministerio de Educación ha implementado el enfoque comunicativo, aún hoy siguecon una práctica curricular basada en contenidos y empeñado obstinadamente en la enseñanza de la función normativa de la lengua antes que la implementación de las habilidades de comunicación en los niños. Desde ahí el infante que egresa de cualquier nivel educativo no será capaz de usar el lenguaje como materia de comunicación y aprendizaje permanente. Es allí que los estudiantesque egresa del nivel inicial no han terminado de consolidasu expresión oral en quechua, competencia que será pilar para aprender como leer y escribir en la misma idioma, con el consecuente perjuicio del logro de las futuras habilidades lecto-escritas. El propósito del proyecto de investigación en mejorar en la formación de los estudiantesbilingües de manera integral, desde la perspectiva de implementación las habilidades de comunicación oral de oír y conversar en quechua a través de introducción pedagógica de los juegos verbales como adivinanzas, rimas, trabalenguas, colmos y refranes. La relevancia teórico-práctica radica en la medida en este trabajo ensaya una forma didáctica distinta a la enseñanza tradicional de la enseñanza del lenguaje centrado en la normativa de la lengua. Incorpora todos los conceptos y presupuestos teóricos del enfoque comunicativo, los mismo que conciben que el aprendizaje de la lengua se hace en forma viva, dinámica y su propio contexto y no fuera de ella, donde la lengua no un fin sino un medio de comunicación, medio de aprendizaje y un instrumento para la operación mental. El problema que se ha resuelto la aplicación de los juegos verbales fue la deficiencia de las habilidades orales en quechua de los diferentes educandos de nivel inicial, se observó también un escollo en el futuro aprendizaje.Las habilidades lecto-escritas: leer y escribir. Hoy, gracias al uso comunicativo de los juegos verbales los alumnos son capaces de expresar oralmente mensajes para diversos interlocutores así como también son capaces de escuchar cualquier mensaje. El trabajo consta de 3 capítulos: Capítulo I se indican los Aspectos Generales del Trabajo Académico, Justificación y objetivos que persigue. Capítulo II se expone laFundamentación Teórica, bases teóricas y se conceptualizan diversos términosbásicos. Capítulo III se implementa la planificación, ejecución y resultados dediferentes actividades pedagógicas, connotando asi unidades de aprendizajes y como muestra insertamos unasesión de aprendizaje enfocado básicamente la aplicación de juegos verbales mediante las adivinanzas (watuchis). Como síntesis, va en las conclusiones donde aparece la contribución de ciertas cualidades de comunicación oral en los estudiantes de nivel inicial. por ser base del aprendizaje posterior de las habilidades comunicativas escritas de leer (comprender) y escribir (producir) en la lengua quechua. Esperando su comprensión por algunas dificultades, agradeceré de sobremanera las diferentes observaciones que se puedansuscitar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).