Identidad y Convivencia en la Solidaridad Democrática de Niños y Niñas de 5 Años de la Institución Educativa Inicial N° 734 de Paucartambo, Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico titulado “Desarrollo de la identidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 734 de Paucartambo, Cusco, tiene como objetivo general desarrollar la identidad en niños de 6 años de edad. La relación entre estos términos es compleja. Por un lado, la exist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallpa Escalante, Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5086
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad Y Convivencia En La Solidaridad Democrática
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico titulado “Desarrollo de la identidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 734 de Paucartambo, Cusco, tiene como objetivo general desarrollar la identidad en niños de 6 años de edad. La relación entre estos términos es compleja. Por un lado, la existencia de diferencias profundas en la identidad puede dificultar el ejercicio del derecho a la ciudadanía en igualdad de condiciones, lo que influye tanto en la capacidad de construir ciudades plurales, inclusivas y participativas con un nivel armonioso de convivencia, como también en la generación y implementación de proyectos colectivos compartidos, cuyas perspectivas se ven afectadas. Por otro lado, una pluralidad de identidades es un valor que debe ser cultivado por un gobierno democrático con interés en generar responsabilidad cívica y una convivencia armoniosa. Fuente de la identidad territorial también puede ser clave para mejorar el nivel de un territorio de desarrollo y explotación exitosa de la marca de la ciudad. La marca de la ciudad es un signo muy significativo de identidad colectiva territorial que no solo debe reflejar la pluralidad de identidades en un territorio o capturar su característica de identificación más obvia, sino también basarse en la ciudad como se desee en el futuro. Por lo tanto, debe incorporar un proyecto político colectivo que brinde un punto de referencia para canalizar iniciativas y esfuerzos públicos y privados. vii Ya sea que se enfrente a un problema que debe ser manejado y tratado, cultivando un valor o explotando un recurso, este estudio llama la atención sobre la conveniencia de las políticas públicas sensibles a la noción de identidadidentidad, que son necesarias para influir en la cohesión social en un determinado territorio. Por lo tanto, ofrece algunos elementos clave para avanzar hacia una nueva generación de políticas públicas locales con un enfoque integrado de la identidad. En este contexto, los problemas relacionados con las identidades de identidad deberían ocupar un lugar clave en la agenda política de estos gobiernos y deberían ser introducidos en todos los ámbitos en las políticas públicas que adopten. El progreso constante hacia una mayor cohesión social depende de ello. La elaboración y presentación del trabajo académico, sigue las pautas que exige el Reglamento de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” y las recomendaciones de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), y está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Aspectos generales del trabajo académico: en este capítulo se encuentran los datos generales como el título, el nombre de la IE y la duración de la aplicación del instrumento de recolección de datos; así también la justificación, y los objetivos del trabajo académico. Capítulo II: Fundamentación teórica: este capítulo comprende las bases teóricas y el marco conceptual que dan soporte al presente trabajo académico. viii Capítulo III: Aspectos académicos del trabajo pedagógico: dentro de este capítulo se puede encontrar la planificación y ejecución de actividades así como los resultados de las actividades de la aplicación del instrumento para la recolección de datos. Posteriormente se establecen las conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo académico. Finalmente, el trabajo contiene la bibliografía y los anexos que son de suma importancia dentro del trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).