“Características de los terceros molares Inferiores incluidos en observación Radiográfica en el Hospital Militar Central Coronel Luis Arias Schreiber Lima 2017”.
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las características de los terceros molares mandibulares incluidos, siguiendo las clasificaciones de Winter, Pell y Gregory, así como su distribución según el lado mandibular y el género sexual en radiografías de pacientes de 16 a 22 años...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3206 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3206 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | características según la clasificación de Winter |
| Sumario: | El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las características de los terceros molares mandibulares incluidos, siguiendo las clasificaciones de Winter, Pell y Gregory, así como su distribución según el lado mandibular y el género sexual en radiografías de pacientes de 16 a 22 años de edad atendidos en el Hospital Militar Central, Lima 2017. Se seleccionaron y revisaron 134 Historias Clínicas, de los cuales 58 pertenecientes al género masculino y 76 al femenino. Para el estudio se emplearon instrumentos objetivos de medición especialmente diseñados para esta investigación. Los datos fueron digitalizados y procesados en un ordenador analizados en el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS 22, donde la orientación más frecuente fue mesioangular (57.5%), la relación con la rama ascendente y el segundo molar con mayor frecuencia fue la clase III (70.1%), la mayor frecuencia en la profundidad relativa en el hueso mandibular fue el nivel B (53.0%); perteneciendo la mayor parte al lado izquierdo y al género femenino en cada una de las anteriores. La inclusión más frecuente fue la impactación (45.15%), perteneciendo la mayor parte al lado izquierdo y al género femenino. La posición más frecuente fue mesioangular clase III nivel B (33.0%). La inclusión dentaria y posición más frecuente fue clase III nivel B (42.5%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).