Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca

Descripción del Articulo

A medida que el crecimiento poblacional en la ciudad de Juliaca va en aumento surge la necesidad de crear infraestructura adecuada y una de las mayores problemáticas que se ha presentado en el área de la ingeniería estructural en nuestro medio se debe a la falta de utilización de criterios estructur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaiña Mamani, Ritshar Tony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/706
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Sísmico Estático, Análisis Sísmico Dinámico, Diseño Estructural en Concreto Armado.
id UANT_9f03ef47518ae0175aec4e298aed8e02
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/706
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
title Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
spellingShingle Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
Chaiña Mamani, Ritshar Tony
Análisis Sísmico Estático, Análisis Sísmico Dinámico, Diseño Estructural en Concreto Armado.
title_short Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
title_full Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
title_fullStr Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
title_full_unstemmed Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
title_sort Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
author Chaiña Mamani, Ritshar Tony
author_facet Chaiña Mamani, Ritshar Tony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv ., .
dc.contributor.author.fl_str_mv Chaiña Mamani, Ritshar Tony
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis Sísmico Estático, Análisis Sísmico Dinámico, Diseño Estructural en Concreto Armado.
topic Análisis Sísmico Estático, Análisis Sísmico Dinámico, Diseño Estructural en Concreto Armado.
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv A medida que el crecimiento poblacional en la ciudad de Juliaca va en aumento surge la necesidad de crear infraestructura adecuada y una de las mayores problemáticas que se ha presentado en el área de la ingeniería estructural en nuestro medio se debe a la falta de utilización de criterios estructurales en la construcción de viviendas por ser en su mayoría construcciones informales lo cual conlleva a un aumento de la vulnerabilidad de las estructuras frente a los eventos sísmicos ya que nuestro país está ubicado en el cinturón de fuego del Pacifico, específicamente contiguo al encuentro entre la placa de Nazca, sub placa del Pacifico y la placa sudamericana donde se tiene lugar el 80% de la actividad sísmica y volcánica del planeta. Es por ello que el presente trabajo de investigación está orientado a estudiar el comportamiento estructural de las edificaciones en nuestro medio bajo diferentes condiciones de análisis, teniendo como objetivo fundamental en este estudio realizar un análisis sísmico estático y dinámico comparativo de una edificación de concreto armado de seis niveles aplicándose las normativas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) como también realizar los diseños de sus elementos estructurales en base a los esfuerzos más críticos presentados en cada elemento esto con el fin de lograr la mejor respuesta dinámica de la estructura frente a las solicitaciones sísmicas que se le pueda presentar en su vida útil; Los análisis de los modelos estructurales se realizaran a partir del planteamiento arquitectónico del edificio multifamiliar en estudio y con la ayuda del programa estructural Sap2000 v.14 se determinara la vibración de la estructura, distorsión de la estructura, desplazamientos máximos, aceleraciones absolutas y cortante basal. La metodología de trabajo planteada para el desarrollo de esta tesis está constituida de la siguiente forma; El trabajo se desarrolló en cuatro capítulos e incluye previamente un resumen, dedicatoria e índice; El primer capítulo trata del planteamiento metodológico, es decir, el problema, objetivos y la metodología de investigación empleada. En el segundo capítulo se describe el marco teórico conceptual, en la que se definirán todos conceptos métodos y teorías de análisis y diseño sísmico estructural que fueron necesarios para la realización del presente trabajo de investigación. En el tercer capítulo se desarrolló el análisis y diseño estructural; La primera parte abarca la estructuración del edificio y predimensionamiento de sus elementos estructurales, la segunda parte comprende el metrado de cargas utilizando para ello lo establecido en la norma peruana E.020, en la tercera parte se realizó el análisis sísmico estático y dinámico comparativo del edificio utilizando un modelo tridimensional en el programa estructural Sap2000 v.14, teniendo en cuenta lo establecido en las normas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) y finalmente en la cuarta parte se presentan los diseños de los elementos estructurales siguiendo los requerimientos de la norma peruana E.060 de concreto armado. En el cuarto capítulo se realizó la interpretación de los resultados obtenidos en el cual se muestra que las derivas en los ejes X y Y tanto del análisis estático y dinámico según la E.030 (2006) y E.030 (2016) están dentro del rango permisible indicado en la norma excepto las derivas del análisis estático con la E.030 (2016) los cuales sobrepasaron las derivas máximas indicadas en la norma. Y finalmente como última parte se presentan las conclusiones finales del análisis sísmico comparativo y del diseño estructural y se precisan algunas recomendaciones para el análisis y diseño estructural como también se presentan la Bibliografía y Anexos.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description A medida que el crecimiento poblacional en la ciudad de Juliaca va en aumento surge la necesidad de crear infraestructura adecuada y una de las mayores problemáticas que se ha presentado en el área de la ingeniería estructural en nuestro medio se debe a la falta de utilización de criterios estructurales en la construcción de viviendas por ser en su mayoría construcciones informales lo cual conlleva a un aumento de la vulnerabilidad de las estructuras frente a los eventos sísmicos ya que nuestro país está ubicado en el cinturón de fuego del Pacifico, específicamente contiguo al encuentro entre la placa de Nazca, sub placa del Pacifico y la placa sudamericana donde se tiene lugar el 80% de la actividad sísmica y volcánica del planeta. Es por ello que el presente trabajo de investigación está orientado a estudiar el comportamiento estructural de las edificaciones en nuestro medio bajo diferentes condiciones de análisis, teniendo como objetivo fundamental en este estudio realizar un análisis sísmico estático y dinámico comparativo de una edificación de concreto armado de seis niveles aplicándose las normativas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) como también realizar los diseños de sus elementos estructurales en base a los esfuerzos más críticos presentados en cada elemento esto con el fin de lograr la mejor respuesta dinámica de la estructura frente a las solicitaciones sísmicas que se le pueda presentar en su vida útil; Los análisis de los modelos estructurales se realizaran a partir del planteamiento arquitectónico del edificio multifamiliar en estudio y con la ayuda del programa estructural Sap2000 v.14 se determinara la vibración de la estructura, distorsión de la estructura, desplazamientos máximos, aceleraciones absolutas y cortante basal. La metodología de trabajo planteada para el desarrollo de esta tesis está constituida de la siguiente forma; El trabajo se desarrolló en cuatro capítulos e incluye previamente un resumen, dedicatoria e índice; El primer capítulo trata del planteamiento metodológico, es decir, el problema, objetivos y la metodología de investigación empleada. En el segundo capítulo se describe el marco teórico conceptual, en la que se definirán todos conceptos métodos y teorías de análisis y diseño sísmico estructural que fueron necesarios para la realización del presente trabajo de investigación. En el tercer capítulo se desarrolló el análisis y diseño estructural; La primera parte abarca la estructuración del edificio y predimensionamiento de sus elementos estructurales, la segunda parte comprende el metrado de cargas utilizando para ello lo establecido en la norma peruana E.020, en la tercera parte se realizó el análisis sísmico estático y dinámico comparativo del edificio utilizando un modelo tridimensional en el programa estructural Sap2000 v.14, teniendo en cuenta lo establecido en las normas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) y finalmente en la cuarta parte se presentan los diseños de los elementos estructurales siguiendo los requerimientos de la norma peruana E.060 de concreto armado. En el cuarto capítulo se realizó la interpretación de los resultados obtenidos en el cual se muestra que las derivas en los ejes X y Y tanto del análisis estático y dinámico según la E.030 (2006) y E.030 (2016) están dentro del rango permisible indicado en la norma excepto las derivas del análisis estático con la E.030 (2016) los cuales sobrepasaron las derivas máximas indicadas en la norma. Y finalmente como última parte se presentan las conclusiones finales del análisis sísmico comparativo y del diseño estructural y se precisan algunas recomendaciones para el análisis y diseño estructural como también se presentan la Bibliografía y Anexos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-09T19:58:48Z
2019-09-24T18:36:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-09T19:58:48Z
2019-09-24T18:36:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/706
identifier_str_mv Vancouver
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/706
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/706/1/TESIS%20T036%20-%2047283632%20-%20Titulo%20Profesional%20de%20Ingeniero%20Civil.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/706/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/706/3/TESIS%20T036%20-%2047283632%20-%20Titulo%20Profesional%20de%20Ingeniero%20Civil.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f7184db29e9d5207dcf44b0d09e3ada
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
549269e783aebf041dfbd5b3d06d81ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv A medida que el crecimiento poblacional en la ciudad de Juliaca va en aumento surge la necesidad de crear infraestructura adecuada y una de las mayores problemáticas que se ha presentado en el área de la ingeniería estructural en nuestro medio se debe a la falta de utilización de criterios estructurales en la construcción de viviendas por ser en su mayoría construcciones informales lo cual conlleva a un aumento de la vulnerabilidad de las estructuras frente a los eventos sísmicos ya que nuestro país está ubicado en el cinturón de fuego del Pacifico, específicamente contiguo al encuentro entre la placa de Nazca, sub placa del Pacifico y la placa sudamericana donde se tiene lugar el 80% de la actividad sísmica y volcánica del planeta. Es por ello que el presente trabajo de investigación está orientado a estudiar el comportamiento estructural de las edificaciones en nuestro medio bajo diferentes condiciones de análisis, teniendo como objetivo fundamental en este estudio realizar un análisis sísmico estático y dinámico comparativo de una edificación de concreto armado de seis niveles aplicándose las normativas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) como también realizar los diseños de sus elementos estructurales en base a los esfuerzos más críticos presentados en cada elemento esto con el fin de lograr la mejor respuesta dinámica de la estructura frente a las solicitaciones sísmicas que se le pueda presentar en su vida útil; Los análisis de los modelos estructurales se realizaran a partir del planteamiento arquitectónico del edificio multifamiliar en estudio y con la ayuda del programa estructural Sap2000 v.14 se determinara la vibración de la estructura, distorsión de la estructura, desplazamientos máximos, aceleraciones absolutas y cortante basal. La metodología de trabajo planteada para el desarrollo de esta tesis está constituida de la siguiente forma; El trabajo se desarrolló en cuatro capítulos e incluye previamente un resumen, dedicatoria e índice; El primer capítulo trata del planteamiento metodológico, es decir, el problema, objetivos y la metodología de investigación empleada. En el segundo capítulo se describe el marco teórico conceptual, en la que se definirán todos conceptos métodos y teorías de análisis y diseño sísmico estructural que fueron necesarios para la realización del presente trabajo de investigación. En el tercer capítulo se desarrolló el análisis y diseño estructural; La primera parte abarca la estructuración del edificio y predimensionamiento de sus elementos estructurales, la segunda parte comprende el metrado de cargas utilizando para ello lo establecido en la norma peruana E.020, en la tercera parte se realizó el análisis sísmico estático y dinámico comparativo del edificio utilizando un modelo tridimensional en el programa estructural Sap2000 v.14, teniendo en cuenta lo establecido en las normas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) y finalmente en la cuarta parte se presentan los diseños de los elementos estructurales siguiendo los requerimientos de la norma peruana E.060 de concreto armado. En el cuarto capítulo se realizó la interpretación de los resultados obtenidos en el cual se muestra que las derivas en los ejes X y Y tanto del análisis estático y dinámico según la E.030 (2006) y E.030 (2016) están dentro del rango permisible indicado en la norma excepto las derivas del análisis estático con la E.030 (2016) los cuales sobrepasaron las derivas máximas indicadas en la norma. Y finalmente como última parte se presentan las conclusiones finales del análisis sísmico comparativo y del diseño estructural y se precisan algunas recomendaciones para el análisis y diseño estructural como también se presentan la Bibliografía y Anexos.
dc.contributor.none.fl_str_mv ., .
Chaiña Mamani, Ritshar Tony
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-04
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis Sísmico Estático, Análisis Sísmico Dinámico, Diseño Estructural en Concreto Armado.
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vancouver
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniería Civil
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de Ingenierias y Ciencias Puras
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Ingeniería Civil
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Ingeniería Civil
_version_ 1708735257518276608
spelling ., .Chaiña Mamani, Ritshar Tony2017-04-09T19:58:48Z2019-09-24T18:36:02Z2017-04-09T19:58:48Z2019-09-24T18:36:02Z2016-11-04Vancouverhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/706A medida que el crecimiento poblacional en la ciudad de Juliaca va en aumento surge la necesidad de crear infraestructura adecuada y una de las mayores problemáticas que se ha presentado en el área de la ingeniería estructural en nuestro medio se debe a la falta de utilización de criterios estructurales en la construcción de viviendas por ser en su mayoría construcciones informales lo cual conlleva a un aumento de la vulnerabilidad de las estructuras frente a los eventos sísmicos ya que nuestro país está ubicado en el cinturón de fuego del Pacifico, específicamente contiguo al encuentro entre la placa de Nazca, sub placa del Pacifico y la placa sudamericana donde se tiene lugar el 80% de la actividad sísmica y volcánica del planeta. Es por ello que el presente trabajo de investigación está orientado a estudiar el comportamiento estructural de las edificaciones en nuestro medio bajo diferentes condiciones de análisis, teniendo como objetivo fundamental en este estudio realizar un análisis sísmico estático y dinámico comparativo de una edificación de concreto armado de seis niveles aplicándose las normativas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) como también realizar los diseños de sus elementos estructurales en base a los esfuerzos más críticos presentados en cada elemento esto con el fin de lograr la mejor respuesta dinámica de la estructura frente a las solicitaciones sísmicas que se le pueda presentar en su vida útil; Los análisis de los modelos estructurales se realizaran a partir del planteamiento arquitectónico del edificio multifamiliar en estudio y con la ayuda del programa estructural Sap2000 v.14 se determinara la vibración de la estructura, distorsión de la estructura, desplazamientos máximos, aceleraciones absolutas y cortante basal. La metodología de trabajo planteada para el desarrollo de esta tesis está constituida de la siguiente forma; El trabajo se desarrolló en cuatro capítulos e incluye previamente un resumen, dedicatoria e índice; El primer capítulo trata del planteamiento metodológico, es decir, el problema, objetivos y la metodología de investigación empleada. En el segundo capítulo se describe el marco teórico conceptual, en la que se definirán todos conceptos métodos y teorías de análisis y diseño sísmico estructural que fueron necesarios para la realización del presente trabajo de investigación. En el tercer capítulo se desarrolló el análisis y diseño estructural; La primera parte abarca la estructuración del edificio y predimensionamiento de sus elementos estructurales, la segunda parte comprende el metrado de cargas utilizando para ello lo establecido en la norma peruana E.020, en la tercera parte se realizó el análisis sísmico estático y dinámico comparativo del edificio utilizando un modelo tridimensional en el programa estructural Sap2000 v.14, teniendo en cuenta lo establecido en las normas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) y finalmente en la cuarta parte se presentan los diseños de los elementos estructurales siguiendo los requerimientos de la norma peruana E.060 de concreto armado. En el cuarto capítulo se realizó la interpretación de los resultados obtenidos en el cual se muestra que las derivas en los ejes X y Y tanto del análisis estático y dinámico según la E.030 (2006) y E.030 (2016) están dentro del rango permisible indicado en la norma excepto las derivas del análisis estático con la E.030 (2016) los cuales sobrepasaron las derivas máximas indicadas en la norma. Y finalmente como última parte se presentan las conclusiones finales del análisis sísmico comparativo y del diseño estructural y se precisan algunas recomendaciones para el análisis y diseño estructural como también se presentan la Bibliografía y Anexos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/reponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVAnálisis Sísmico Estático, Análisis Sísmico Dinámico, Diseño Estructural en Concreto Armado.Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliacainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de Ingenierias y Ciencias PurasTitulo ProfesionalIngeniería CivilEscuela Profesional de Ingeniería CivilTEXTTESIS T036 - 47283632 - Titulo Profesional de Ingeniero Civil.pdf.txtExtracted texttext/plain287281http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/706/1/TESIS%20T036%20-%2047283632%20-%20Titulo%20Profesional%20de%20Ingeniero%20Civil.pdf.txt7f7184db29e9d5207dcf44b0d09e3adaMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/706/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS T036 - 47283632 - Titulo Profesional de Ingeniero Civil.pdfapplication/pdf12974655http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/706/3/TESIS%20T036%20-%2047283632%20-%20Titulo%20Profesional%20de%20Ingeniero%20Civil.pdf549269e783aebf041dfbd5b3d06d81caMD53UANCV/706oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/7062019-09-24 13:36:03.006Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).