Análisis sísmico y estructural de dos edificaciones de sistema mixto bajo las Normas E.030- 2006 y E.030- 2018- distrito de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias sísmicas y estructurales de dos edificaciones de sistema mixto haciendo uso de las Normas E.030- 2006 y E.030- 2018, para ello se ha optado por utilizar los programas ETABS Y SAFE, estos han permitido realizar los dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terrones Vega, Luz Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35674
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/35674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño sísmico y estructural
estático
dinámico
concreto armado
albañilería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias sísmicas y estructurales de dos edificaciones de sistema mixto haciendo uso de las Normas E.030- 2006 y E.030- 2018, para ello se ha optado por utilizar los programas ETABS Y SAFE, estos han permitido realizar los diseños, haciendo uso de los parámetros que dictan las normativas peruanas, tomando como datos iniciales la información que muestran los planos arquitectónicos y estructurales en el programa AutoCAD, así mismo la información obtenida de los estudios de mecánica de suelos. Con el modelo realizado del pabellón B- sector secundaria Colegio Pedro Mercedes Ureña, ubicado en el distrito de Trujillo, el cual posee un suelo intermedio de arena pobremente graduada, se encontraron algunas diferencias sísmicas en el análisis estático, tales como irregularidades y fuerzas estáticas, en el análisis dinámico, de igual manera, se encontraron irregularidades, fuerzas dinámicas, distorsiones de entrepiso, espectros de aceleración y variación en los muros de albañilería. Para el diseño en concreto armado, las diferencias estructurales más severas se hicieron notar en las vigas, zapatas, columnas y muros, por último, en el análisis de la edificación multifamiliar con las mismas características de suelo, también se encontraron diferencias en el análisis sísmico y dinámico, con respecto al diseño en concreto armado las diferencias que se encontraron fueron en el diseño de vigas, columnas, zapatas y muros, esto generó un aumento en el acero a causa de la falta de consideración de irregularidades, en los muros se tuvo que reforzar con acero de 8mm cada 4 hileras, la cortante para sismo moderado no cumple con lo requerido, en consecuencia se debió aumentar el espesor del muro con concreto armado para que las resistencias sean equivalentes y la cortante sea aceptable. De esta investigación se concluye que el diseño sismorresistente aplicando la Norma E.030-2018 no siempre sea mayor a la Norma E.030- 2006, esto ocurre cuando no se consideran irregularidades como consecuencia, el diseño estructural aumentará sísmicamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).