Análisis y Diseño Sísmico de una Edificación de Seis Niveles de Concreto armado en la Ciudad de Juliaca
Descripción del Articulo
A medida que el crecimiento poblacional en la ciudad de Juliaca va en aumento surge la necesidad de crear infraestructura adecuada y una de las mayores problemáticas que se ha presentado en el área de la ingeniería estructural en nuestro medio se debe a la falta de utilización de criterios estructur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/706 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/706 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis Sísmico Estático, Análisis Sísmico Dinámico, Diseño Estructural en Concreto Armado. |
Sumario: | A medida que el crecimiento poblacional en la ciudad de Juliaca va en aumento surge la necesidad de crear infraestructura adecuada y una de las mayores problemáticas que se ha presentado en el área de la ingeniería estructural en nuestro medio se debe a la falta de utilización de criterios estructurales en la construcción de viviendas por ser en su mayoría construcciones informales lo cual conlleva a un aumento de la vulnerabilidad de las estructuras frente a los eventos sísmicos ya que nuestro país está ubicado en el cinturón de fuego del Pacifico, específicamente contiguo al encuentro entre la placa de Nazca, sub placa del Pacifico y la placa sudamericana donde se tiene lugar el 80% de la actividad sísmica y volcánica del planeta. Es por ello que el presente trabajo de investigación está orientado a estudiar el comportamiento estructural de las edificaciones en nuestro medio bajo diferentes condiciones de análisis, teniendo como objetivo fundamental en este estudio realizar un análisis sísmico estático y dinámico comparativo de una edificación de concreto armado de seis niveles aplicándose las normativas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) como también realizar los diseños de sus elementos estructurales en base a los esfuerzos más críticos presentados en cada elemento esto con el fin de lograr la mejor respuesta dinámica de la estructura frente a las solicitaciones sísmicas que se le pueda presentar en su vida útil; Los análisis de los modelos estructurales se realizaran a partir del planteamiento arquitectónico del edificio multifamiliar en estudio y con la ayuda del programa estructural Sap2000 v.14 se determinara la vibración de la estructura, distorsión de la estructura, desplazamientos máximos, aceleraciones absolutas y cortante basal. La metodología de trabajo planteada para el desarrollo de esta tesis está constituida de la siguiente forma; El trabajo se desarrolló en cuatro capítulos e incluye previamente un resumen, dedicatoria e índice; El primer capítulo trata del planteamiento metodológico, es decir, el problema, objetivos y la metodología de investigación empleada. En el segundo capítulo se describe el marco teórico conceptual, en la que se definirán todos conceptos métodos y teorías de análisis y diseño sísmico estructural que fueron necesarios para la realización del presente trabajo de investigación. En el tercer capítulo se desarrolló el análisis y diseño estructural; La primera parte abarca la estructuración del edificio y predimensionamiento de sus elementos estructurales, la segunda parte comprende el metrado de cargas utilizando para ello lo establecido en la norma peruana E.020, en la tercera parte se realizó el análisis sísmico estático y dinámico comparativo del edificio utilizando un modelo tridimensional en el programa estructural Sap2000 v.14, teniendo en cuenta lo establecido en las normas peruanas de diseño sismorresistente E.030 (2006) y E.030 (2016) y finalmente en la cuarta parte se presentan los diseños de los elementos estructurales siguiendo los requerimientos de la norma peruana E.060 de concreto armado. En el cuarto capítulo se realizó la interpretación de los resultados obtenidos en el cual se muestra que las derivas en los ejes X y Y tanto del análisis estático y dinámico según la E.030 (2006) y E.030 (2016) están dentro del rango permisible indicado en la norma excepto las derivas del análisis estático con la E.030 (2016) los cuales sobrepasaron las derivas máximas indicadas en la norma. Y finalmente como última parte se presentan las conclusiones finales del análisis sísmico comparativo y del diseño estructural y se precisan algunas recomendaciones para el análisis y diseño estructural como también se presentan la Bibliografía y Anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).