Estudio de las causas del deterioro Prematuro del Pavimento Articulado de la Plaza de Armas de la Localidad de Paucarcolla de la Provincia de Puno

Descripción del Articulo

La localidad de Paucarcolla es la población más antigua de la región Puno, su plaza de armas por su importancia se encuentra pavimentada. La pavimentación es con unidades de adoquines, por lo que se denomina pavimento articulado; que fue puesto en servicio en el año 2001. Los componentes del pavimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Mamani, Alvaro Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4194
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos Articulados, suelos, Adoquines de Mortero
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
Descripción
Sumario:La localidad de Paucarcolla es la población más antigua de la región Puno, su plaza de armas por su importancia se encuentra pavimentada. La pavimentación es con unidades de adoquines, por lo que se denomina pavimento articulado; que fue puesto en servicio en el año 2001. Los componentes del pavimento articulado tienen una subrasante y base de suelos y una superficie de rodadura de adoquines hexagonales fabricados con mortero. El uso de los pavimentos es limitado, más que todo es peatonal y el uso por vehículos es regular solamente los días domingos, y el aspecto preocupante es que en poco tiempo de uso está bastante deteriorada razón que ha dado origen al desarrollo del presente trabajo a fin de establecer las causas del deterioro prematuro. Considerando tal preocupación el desarrollo de trabajo considera como objetivo principal identificar las causas del deterioro prematuro del pavimento articulado de la plaza de armas de la localidad de Paucarcolla; para ello fue necesario determinar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de la subrasante y la base que corresponde a las estructuras de suelos del pavimento, luego se estableció las características físicas y mecánicas de las unidades de adoquines de mortero, finalmente se evaluó el estado de transitabilidad de la superficie de rodadura deteriorada. Para el desarrollo del trabajo se ha empleado los siguientes materiales, métodos; respecto a los materiales se ha obtenido muestras de suelos representativos de la subrasante y base para ser analizados en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UANCV; las unidades de adoquines han sido evaluados también en el mismo laboratorio; finalmente el estado de transitabilidad de la superficie de rodadura del pavimento articulado se determinó con el empleo de “patologías de pavimentos articulados propuesto” por la Universidad de Medellín tomo 9 – 2010. Para el desarrollado del presente trabajo, se ha efectuado diferentes acciones a fin de dar respuesta a los objetivos trazados, los que se detallan a continuación: en los estudios de laboratorio de los suelos de la subrasante del pavimento articulado, se ha alcanzado los siguientes resultados; contenido de humedad (W%) alcanzo una valía de 32.14 % valor alto; en el análisis granulométrico un coeficiente de uniformidad (Cu) de 8.45, valor extremadamente alto; en los límites de consistencia, el índice de plasticidad (Ip) alcanzó el valor de 15.01 %, valor muy alto; en la clasificación de suelo según AASHTO alcanzo el valor de A – 4, siendo este un valor bajo; en la densidad seca máxima (Ds) alcanzo el valor de 1.548 gr/cm3, valor relativamente bajo; finalmente en el CBR al 100 % registra un valor de 29.47 %, el que se considera un valor aceptable. Respecto a los suelos de la base del pavimento articulado se ha alcanzado los siguientes resultados; en el contenido de humedad (W%) alcanzo una valía de 9.39 % valor no cuestionable; en el análisis granulométrico un coeficiente de uniformidad (Cu) de 1.62, que corresponde a un suelo de buena gradación; en los límites de consistencia, el índice de plasticidad (Ip) alcanzó el valor de 9.99 %, valor relativamente alto; en la clasificación de suelo según AASHTO alcanzo el valor de A – 3, siendo este un valor bajo; en la densidad seca máxima (Ds) alcanzo el valor de 1.860 gr/cm3, valor aceptable; finalmente en el CBR al 100 % registra un valor de 42.59%, el que se considera un valor infimo. Seguidamente en la evaluación de las unidades de adoquín de mortero, se ha alcanzado los valores siguientes: en el ensayo de resistencia la desgaste se ha alcanzado el valor promedio de 63.30 %, valor excesivamente alto; en el ensayo de absorción se ha alcanzado el valor promedio de 14.82 %, valor muy alto y en el ensayo de la resistencia en compresión se ha alcanzado el valor de 180.34 kg/cm2, valor muy bajo al establecido en la norma CE.010 Pavimentos Urbano RNE; finalmente en lo que respecta a la evaluación del estado de transitabilidad de la superficie de rodadura, se ha tomado en cuenta la propuesta de la Metodología Patología de Pavimentos Articulados desarrollado por la Universidad de Medellín en el año 2010. En conclusión de manera general se resume que los suelos que corresponden a la subrasante y base del pavimento articulado son de baja calidad y no son compatibles con lo establecidos en la norma EG – 2013, propuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; respecto a la evaluación de las unidades de adoquines en los ensayos de calidad efectuados, los valores alcanzados estan por debajo de lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) correspondiente, esto se debe fundamentalmente a que las unidades de adoquines han sido fabricadas artesanalmente sin ningún control de calidad; finalmente respecto al estado de transitabilidad de la superficie de rodadura del pavimento de acuerdo a la Metodología establecida en el trabajo Patologías de Pavimentos Articulados desarrollado en la Universidad de Medellín en el año 2010, considera los pavimentos articulados de la plaza de armas de la localidad de Paucarcolla se encuentran en una situación deficiente con ALTA SEVERIDAD.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).