“Estudio hidrológico para la propuesta de construcción de una defensa ribereña ante amenazas de derrumbes por la crecida del río Patambuco en el sector de Puna Ayllu del Distrito de Patambuco, Provincia de Sandia – Puno”
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación consistió en el análisis y realización del estudio hidrológico para la propuesta de construcción de una defensa ribereña ante amenazas de derrumbes por la crecida del río Patambuco en el sector de Puna Ayllu, distrito de Patambuco, provincia de Sandia - Puno. El trab...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1477 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1477 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudio hidrológico, precipitación, caudal de diseño |
| Sumario: | El propósito de la investigación consistió en el análisis y realización del estudio hidrológico para la propuesta de construcción de una defensa ribereña ante amenazas de derrumbes por la crecida del río Patambuco en el sector de Puna Ayllu, distrito de Patambuco, provincia de Sandia - Puno. El trabajo se justificó debido a que la zona en mención sufre los estragos de la naturaleza en épocas de avenida; a su vez la investigación se aborda de acuerdo al tipo explicativa con un diseño no experimental de clase transversal-causal. Entonces para poder determinar las soluciones, se ha desarrollado un estudio hidrológico. El estudio hidrológico incorporo la caracterización morfológica de la zona; a su vez consistió en estimar las descargas de las precipitaciones máximas en 24 horas (Senamhi), a través de un análisis de frecuencia para lo cual se empleó el programa Hidroesta esto como referencia, y como hoja de cálculo Microsoft Excel. Además, para determinar los caudales máximos de diseño que comprende el estudio hidrológico se realizó la caracterización de la cuenca con la ayuda del Software ArcGIS y mediante el método empírico se logró determinar los caudales. Por otro lado, el modelamiento hidráulico de la zona se desarrolló con el Software Hec GeoRAS, el cual permite obtener los niveles de agua máximos; dicho programa, necesita como información las secciones transversales del río, por ello se realizó un levantamiento topográfico de las mismas. Para el análisis de socavación se utilizó el método de Lischtvan – Levedliev con lo que se logró obtener la altura de socavación; para ello se extrajo calicatas y mediante un análisis de la curva granulométrica, se determinó el diámetro medio del sedimento, el cual es un dato importante para determinar la altura de socavación. Por último, se procedió a evaluar posibles soluciones; siendo estos resultados las defensas rivereñas de tipo enrocado y muro gavión, concluyéndose que a través de ello se mitigarán los daños que se ocasionan en épocas de avenida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).