Relación de hábitos de lectura y estudio con el Rendimiento Académico en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2018

Descripción del Articulo

En la actualidad parece evidente el poco interés que despiertan los libros en nuestros estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca. El rendimiento en general se define como: El producto o utilidad que da una perso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coa Serrano, Peggy Griselda, Mercado Mamani, Sively Luz
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1948
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relación de hábitos de lectura y estudio con el Rendimiento Académico
Descripción
Sumario:En la actualidad parece evidente el poco interés que despiertan los libros en nuestros estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca. El rendimiento en general se define como: El producto o utilidad que da una persona o cosa en relación con lo que gasta, cuesta, trabaja, etc. (1). En el campo pedagógico, el rendimiento académico implica una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo, constituyendo un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno (2,3). Los hábitos de estudio constituyen un conjunto de actividades intelectuales que se van adquiriendo a través del tiempo y permiten incrementar la capacidad de comprensión lectora y de producción intelectual (4). En términos simples, algunos autores los definen como el conjunto de actividades que realiza una persona cuando estudia (2,5,6). El término “habito” se define como: La forma de conducta adquirida por la repetición de los mismos actos (1). Así, las actitudes propias para el estudio se adquieren, siendo posible crearlas en aquellos alumnos que no las desarrollaron durante sus estudios preuniversitarios, con la finalidad de mejorar su rendimiento Académico (7). La importancia del presente proyecto de investigación será definir la evidencia científica que defina con precisión la relación entre ambas, así como la influencia de otros factores que podrían intervenir. Teniendo en cuenta que el hábito para el estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender de los estudiantes, y de aquí la importancia de que el docente promueva la formación de estos entre sus alumnos (7). El propósito de este proyecto de investigación será determinar la relación de los hábitos de lectura y de estudio con el rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2018.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).