Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó debido a que en la Región Puno ha ido aumentando sostenidamente el número de prematuros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como recién nacido pre término, a todo neonato vive que nace antes de cumplir las 37 semanas de gestación; tomando en cuenta para e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayamamani Puma, Reyna Isabel, Machaca Villasante, Marcia Marleny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1379
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores condicionantes de parto prematuro
id UANT_405a5fb79c2a85eed1a8d59678f854c1
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1379
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
title Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
spellingShingle Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
Ayamamani Puma, Reyna Isabel
Factores condicionantes de parto prematuro
title_short Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
title_full Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
title_fullStr Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
title_full_unstemmed Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
title_sort Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
author Ayamamani Puma, Reyna Isabel
author_facet Ayamamani Puma, Reyna Isabel
Machaca Villasante, Marcia Marleny
author_role author
author2 Machaca Villasante, Marcia Marleny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Quispe, Haydee Dabiluz
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayamamani Puma, Reyna Isabel
Machaca Villasante, Marcia Marleny
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Factores condicionantes de parto prematuro
topic Factores condicionantes de parto prematuro
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El presente trabajo se realizó debido a que en la Región Puno ha ido aumentando sostenidamente el número de prematuros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como recién nacido pre término, a todo neonato vive que nace antes de cumplir las 37 semanas de gestación; tomando en cuenta para el cálculo el primer día del último periodo menstrual. Esto se explica por las diferencias en el nivel socio-económico y educacional entre los países desarrollados y los que están en vías de serlo. Diferencia que se traduce en la cantidad y calidad de recursos destinados a la prevención y tratamiento del parto prematuro. La prematuridad constituye un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos, pero basados en etiología diferentes. La etiopatogenia de la prematuridad es múltiple, siendo muchos y variados factores que van a propiciar este trastorno y las vías fisiopatológicas que se encuentra implicado. Más de un millón de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los bebes prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad por vida, en particular, discapacidades de relacionadas de aprendizaje y problemas visuales y auditivos. Por tanto, nos planteamos el problema: ¿Cuáles son los factores condicionantes de parto prematuro en gestantes 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016? En cuando a los principales indicadores clínicos son la edad de la madre, estado civil, ocupación, grado de instrucción, alimentación, índice masa corporal, paridad, complicaciones maternas y complicaciones ovulares. Objetivo: Determinar los factores condicionantes de parto prematuro en gestantes 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Asociar los antecedentes socio- demográficos que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Establecer los factores nutricionales que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Identificar los factores Gineco- Obstétricos que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Hipótesis: Los factores condicionantes como, antecedentes socio demográfico, factores nutricionales y los factores Gineco – obstétricos condicionan el parto prematuro en gestantes que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Los antecedentes socio demográficos influyen como la edad, estado civil, ocupación, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Los factores nutricionales con la alimentación, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Los factores Gineco- Obstétricos como la complicación materna y complicación ovular, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Material y Métodos: la investigación corresponde a la línea de ciencias de la salud, factores condicionantes de parto prematuro, para alcanzar el objetivo de poder Determinar los factores condicionantes de parto prematuro en gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. La investigación fue de tipo modalidad descriptiva transversal de enfoque cuantitativo de tipo causal este estudio tiene propósito de buscar factores condicionantes de parto prematuro. La población fue representada por todas las mujeres gestantes con diagnóstico de parto prematuro en el servicio de obstetricia, se les aplico el formulario de encuesta para la base de datos donde se registró la información necesaria para cumplir los objetivos propuestos, la cual ha sido encuestadas a las mujeres puérperas. Técnica aplicada en la recolección de la información es la encuesta. Instrumento: cuestionario; el instrumento de medición para establecer la relación, se utilizó prueba del chi2. Conclusiones: Al haber concluido la presente investigación, en donde estudiado los factores condicionantes parto prematuro, antecedentes socio – demográfico, factores nutricionales y factores Gineco – obstétrico en mujeres gestantes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano podemos concluir lo siguiente: entre los resultados del investigación se determina que los factores condicionantes relacionados al parto prematuro la más frecuente es prematuridad leve con 72% prematuridad moderada 19.2% y prematuridad extrema 8.8%. Mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Por lo que queda aceptada la hipótesis general. Estadísticamente se ha logrado conocer los factores condicionantes socio – demográfico (edad, estado civil, ocupación) ya que los porcentajes altos en edad 39.2% de 25 a 34 años, estado civil 72. % conviviente, ocupación 68% es ama de casa y grado de instrucción 45.6% secundaria. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Estadísticamente se define los factores condicionantes nutricionales (alimentación) ya que los porcentajes altos en alimentación 53.6% alimentación baja y 56.8% peso normal IMC. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Estadísticamente se define factores condicionantes Gineco – obstétrico (paridad, complicaciones maternas y complicación ovular) ya que los porcentajes altos en paridad 40.8% gran multípara, complicación materna 70% ITU y complicación ovular 50.4% RPM. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. La presente investigación de factores condicionantes de parto prematuro consta de VI capítulos: En el capítulo I se ha abordado planteamiento de problema, delimitación de la investigación, justificación de la investigación, limitaciones, objetivos de la investigación sobre los factores condicionantes de parto prematuro. En el capítulo II se ha abordado sobre marco teórico y bases teóricas de la investigación y antecedentes de la investigación. En el capítulo III se ha abordado sobre Operacionalización de las variables e hipótesis general y específica. En el capítulo IV se ha abordado sobre tipo de investigación, población y muestra material criterio de inclusión y exclusión, material y método, técnicas e instrumento aplicados en la recolección de información. En el capítulo V se ha abordado sobre resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones referencias bibliográficas. En el capítulo VI anexos instrumentos de recolección de datos, cronograma de actividades, presupuesto y financiamiento.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description El presente trabajo se realizó debido a que en la Región Puno ha ido aumentando sostenidamente el número de prematuros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como recién nacido pre término, a todo neonato vive que nace antes de cumplir las 37 semanas de gestación; tomando en cuenta para el cálculo el primer día del último periodo menstrual. Esto se explica por las diferencias en el nivel socio-económico y educacional entre los países desarrollados y los que están en vías de serlo. Diferencia que se traduce en la cantidad y calidad de recursos destinados a la prevención y tratamiento del parto prematuro. La prematuridad constituye un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos, pero basados en etiología diferentes. La etiopatogenia de la prematuridad es múltiple, siendo muchos y variados factores que van a propiciar este trastorno y las vías fisiopatológicas que se encuentra implicado. Más de un millón de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los bebes prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad por vida, en particular, discapacidades de relacionadas de aprendizaje y problemas visuales y auditivos. Por tanto, nos planteamos el problema: ¿Cuáles son los factores condicionantes de parto prematuro en gestantes 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016? En cuando a los principales indicadores clínicos son la edad de la madre, estado civil, ocupación, grado de instrucción, alimentación, índice masa corporal, paridad, complicaciones maternas y complicaciones ovulares. Objetivo: Determinar los factores condicionantes de parto prematuro en gestantes 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Asociar los antecedentes socio- demográficos que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Establecer los factores nutricionales que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Identificar los factores Gineco- Obstétricos que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Hipótesis: Los factores condicionantes como, antecedentes socio demográfico, factores nutricionales y los factores Gineco – obstétricos condicionan el parto prematuro en gestantes que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Los antecedentes socio demográficos influyen como la edad, estado civil, ocupación, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Los factores nutricionales con la alimentación, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Los factores Gineco- Obstétricos como la complicación materna y complicación ovular, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Material y Métodos: la investigación corresponde a la línea de ciencias de la salud, factores condicionantes de parto prematuro, para alcanzar el objetivo de poder Determinar los factores condicionantes de parto prematuro en gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. La investigación fue de tipo modalidad descriptiva transversal de enfoque cuantitativo de tipo causal este estudio tiene propósito de buscar factores condicionantes de parto prematuro. La población fue representada por todas las mujeres gestantes con diagnóstico de parto prematuro en el servicio de obstetricia, se les aplico el formulario de encuesta para la base de datos donde se registró la información necesaria para cumplir los objetivos propuestos, la cual ha sido encuestadas a las mujeres puérperas. Técnica aplicada en la recolección de la información es la encuesta. Instrumento: cuestionario; el instrumento de medición para establecer la relación, se utilizó prueba del chi2. Conclusiones: Al haber concluido la presente investigación, en donde estudiado los factores condicionantes parto prematuro, antecedentes socio – demográfico, factores nutricionales y factores Gineco – obstétrico en mujeres gestantes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano podemos concluir lo siguiente: entre los resultados del investigación se determina que los factores condicionantes relacionados al parto prematuro la más frecuente es prematuridad leve con 72% prematuridad moderada 19.2% y prematuridad extrema 8.8%. Mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Por lo que queda aceptada la hipótesis general. Estadísticamente se ha logrado conocer los factores condicionantes socio – demográfico (edad, estado civil, ocupación) ya que los porcentajes altos en edad 39.2% de 25 a 34 años, estado civil 72. % conviviente, ocupación 68% es ama de casa y grado de instrucción 45.6% secundaria. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Estadísticamente se define los factores condicionantes nutricionales (alimentación) ya que los porcentajes altos en alimentación 53.6% alimentación baja y 56.8% peso normal IMC. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Estadísticamente se define factores condicionantes Gineco – obstétrico (paridad, complicaciones maternas y complicación ovular) ya que los porcentajes altos en paridad 40.8% gran multípara, complicación materna 70% ITU y complicación ovular 50.4% RPM. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. La presente investigación de factores condicionantes de parto prematuro consta de VI capítulos: En el capítulo I se ha abordado planteamiento de problema, delimitación de la investigación, justificación de la investigación, limitaciones, objetivos de la investigación sobre los factores condicionantes de parto prematuro. En el capítulo II se ha abordado sobre marco teórico y bases teóricas de la investigación y antecedentes de la investigación. En el capítulo III se ha abordado sobre Operacionalización de las variables e hipótesis general y específica. En el capítulo IV se ha abordado sobre tipo de investigación, población y muestra material criterio de inclusión y exclusión, material y método, técnicas e instrumento aplicados en la recolección de información. En el capítulo V se ha abordado sobre resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones referencias bibliográficas. En el capítulo VI anexos instrumentos de recolección de datos, cronograma de actividades, presupuesto y financiamiento.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-05T16:20:26Z
2019-09-25T00:10:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-05T16:20:26Z
2019-09-25T00:10:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1379
identifier_str_mv Vancouver
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1379
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv licencia creative commons atribución 4.0 internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv licencia creative commons atribución 4.0 internacional
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1379/1/tesis.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1379/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1379/3/tesis.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bb514d53621d5d89b4d4a192233e1331
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d8b3c4e5e96e6ffa017d03915787f5fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente trabajo se realizó debido a que en la Región Puno ha ido aumentando sostenidamente el número de prematuros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como recién nacido pre término, a todo neonato vive que nace antes de cumplir las 37 semanas de gestación; tomando en cuenta para el cálculo el primer día del último periodo menstrual. Esto se explica por las diferencias en el nivel socio-económico y educacional entre los países desarrollados y los que están en vías de serlo. Diferencia que se traduce en la cantidad y calidad de recursos destinados a la prevención y tratamiento del parto prematuro. La prematuridad constituye un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos, pero basados en etiología diferentes. La etiopatogenia de la prematuridad es múltiple, siendo muchos y variados factores que van a propiciar este trastorno y las vías fisiopatológicas que se encuentra implicado. Más de un millón de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los bebes prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad por vida, en particular, discapacidades de relacionadas de aprendizaje y problemas visuales y auditivos. Por tanto, nos planteamos el problema: ¿Cuáles son los factores condicionantes de parto prematuro en gestantes 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016? En cuando a los principales indicadores clínicos son la edad de la madre, estado civil, ocupación, grado de instrucción, alimentación, índice masa corporal, paridad, complicaciones maternas y complicaciones ovulares. Objetivo: Determinar los factores condicionantes de parto prematuro en gestantes 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Asociar los antecedentes socio- demográficos que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Establecer los factores nutricionales que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Identificar los factores Gineco- Obstétricos que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Hipótesis: Los factores condicionantes como, antecedentes socio demográfico, factores nutricionales y los factores Gineco – obstétricos condicionan el parto prematuro en gestantes que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Los antecedentes socio demográficos influyen como la edad, estado civil, ocupación, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Los factores nutricionales con la alimentación, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Los factores Gineco- Obstétricos como la complicación materna y complicación ovular, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Material y Métodos: la investigación corresponde a la línea de ciencias de la salud, factores condicionantes de parto prematuro, para alcanzar el objetivo de poder Determinar los factores condicionantes de parto prematuro en gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. La investigación fue de tipo modalidad descriptiva transversal de enfoque cuantitativo de tipo causal este estudio tiene propósito de buscar factores condicionantes de parto prematuro. La población fue representada por todas las mujeres gestantes con diagnóstico de parto prematuro en el servicio de obstetricia, se les aplico el formulario de encuesta para la base de datos donde se registró la información necesaria para cumplir los objetivos propuestos, la cual ha sido encuestadas a las mujeres puérperas. Técnica aplicada en la recolección de la información es la encuesta. Instrumento: cuestionario; el instrumento de medición para establecer la relación, se utilizó prueba del chi2. Conclusiones: Al haber concluido la presente investigación, en donde estudiado los factores condicionantes parto prematuro, antecedentes socio – demográfico, factores nutricionales y factores Gineco – obstétrico en mujeres gestantes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano podemos concluir lo siguiente: entre los resultados del investigación se determina que los factores condicionantes relacionados al parto prematuro la más frecuente es prematuridad leve con 72% prematuridad moderada 19.2% y prematuridad extrema 8.8%. Mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Por lo que queda aceptada la hipótesis general. Estadísticamente se ha logrado conocer los factores condicionantes socio – demográfico (edad, estado civil, ocupación) ya que los porcentajes altos en edad 39.2% de 25 a 34 años, estado civil 72. % conviviente, ocupación 68% es ama de casa y grado de instrucción 45.6% secundaria. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Estadísticamente se define los factores condicionantes nutricionales (alimentación) ya que los porcentajes altos en alimentación 53.6% alimentación baja y 56.8% peso normal IMC. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Estadísticamente se define factores condicionantes Gineco – obstétrico (paridad, complicaciones maternas y complicación ovular) ya que los porcentajes altos en paridad 40.8% gran multípara, complicación materna 70% ITU y complicación ovular 50.4% RPM. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. La presente investigación de factores condicionantes de parto prematuro consta de VI capítulos: En el capítulo I se ha abordado planteamiento de problema, delimitación de la investigación, justificación de la investigación, limitaciones, objetivos de la investigación sobre los factores condicionantes de parto prematuro. En el capítulo II se ha abordado sobre marco teórico y bases teóricas de la investigación y antecedentes de la investigación. En el capítulo III se ha abordado sobre Operacionalización de las variables e hipótesis general y específica. En el capítulo IV se ha abordado sobre tipo de investigación, población y muestra material criterio de inclusión y exclusión, material y método, técnicas e instrumento aplicados en la recolección de información. En el capítulo V se ha abordado sobre resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones referencias bibliográficas. En el capítulo VI anexos instrumentos de recolección de datos, cronograma de actividades, presupuesto y financiamiento.
dc.contributor.none.fl_str_mv Quispe Quispe, Haydee Dabiluz
Ayamamani Puma, Reyna Isabel
Machaca Villasante, Marcia Marleny
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Factores condicionantes de parto prematuro
dc.title.none.fl_str_mv Factores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vancouver
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv licencia creative commons atribución 4.0 internacional
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Obstreta
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela Profesional de Obstetricia
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Obtetricia
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735276111626240
spelling Quispe Quispe, Haydee DabiluzAyamamani Puma, Reyna IsabelMachaca Villasante, Marcia Marleny2018-04-05T16:20:26Z2019-09-25T00:10:17Z2018-04-05T16:20:26Z2019-09-25T00:10:17Z2018Vancouverhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1379El presente trabajo se realizó debido a que en la Región Puno ha ido aumentando sostenidamente el número de prematuros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como recién nacido pre término, a todo neonato vive que nace antes de cumplir las 37 semanas de gestación; tomando en cuenta para el cálculo el primer día del último periodo menstrual. Esto se explica por las diferencias en el nivel socio-económico y educacional entre los países desarrollados y los que están en vías de serlo. Diferencia que se traduce en la cantidad y calidad de recursos destinados a la prevención y tratamiento del parto prematuro. La prematuridad constituye un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos, pero basados en etiología diferentes. La etiopatogenia de la prematuridad es múltiple, siendo muchos y variados factores que van a propiciar este trastorno y las vías fisiopatológicas que se encuentra implicado. Más de un millón de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los bebes prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad por vida, en particular, discapacidades de relacionadas de aprendizaje y problemas visuales y auditivos. Por tanto, nos planteamos el problema: ¿Cuáles son los factores condicionantes de parto prematuro en gestantes 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016? En cuando a los principales indicadores clínicos son la edad de la madre, estado civil, ocupación, grado de instrucción, alimentación, índice masa corporal, paridad, complicaciones maternas y complicaciones ovulares. Objetivo: Determinar los factores condicionantes de parto prematuro en gestantes 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Asociar los antecedentes socio- demográficos que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Establecer los factores nutricionales que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Identificar los factores Gineco- Obstétricos que ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Hipótesis: Los factores condicionantes como, antecedentes socio demográfico, factores nutricionales y los factores Gineco – obstétricos condicionan el parto prematuro en gestantes que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Los antecedentes socio demográficos influyen como la edad, estado civil, ocupación, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Los factores nutricionales con la alimentación, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Los factores Gineco- Obstétricos como la complicación materna y complicación ovular, ocasionan el parto prematuro en mujeres gestantes. Material y Métodos: la investigación corresponde a la línea de ciencias de la salud, factores condicionantes de parto prematuro, para alcanzar el objetivo de poder Determinar los factores condicionantes de parto prematuro en gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. La investigación fue de tipo modalidad descriptiva transversal de enfoque cuantitativo de tipo causal este estudio tiene propósito de buscar factores condicionantes de parto prematuro. La población fue representada por todas las mujeres gestantes con diagnóstico de parto prematuro en el servicio de obstetricia, se les aplico el formulario de encuesta para la base de datos donde se registró la información necesaria para cumplir los objetivos propuestos, la cual ha sido encuestadas a las mujeres puérperas. Técnica aplicada en la recolección de la información es la encuesta. Instrumento: cuestionario; el instrumento de medición para establecer la relación, se utilizó prueba del chi2. Conclusiones: Al haber concluido la presente investigación, en donde estudiado los factores condicionantes parto prematuro, antecedentes socio – demográfico, factores nutricionales y factores Gineco – obstétrico en mujeres gestantes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano podemos concluir lo siguiente: entre los resultados del investigación se determina que los factores condicionantes relacionados al parto prematuro la más frecuente es prematuridad leve con 72% prematuridad moderada 19.2% y prematuridad extrema 8.8%. Mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Por lo que queda aceptada la hipótesis general. Estadísticamente se ha logrado conocer los factores condicionantes socio – demográfico (edad, estado civil, ocupación) ya que los porcentajes altos en edad 39.2% de 25 a 34 años, estado civil 72. % conviviente, ocupación 68% es ama de casa y grado de instrucción 45.6% secundaria. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Estadísticamente se define los factores condicionantes nutricionales (alimentación) ya que los porcentajes altos en alimentación 53.6% alimentación baja y 56.8% peso normal IMC. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. Estadísticamente se define factores condicionantes Gineco – obstétrico (paridad, complicaciones maternas y complicación ovular) ya que los porcentajes altos en paridad 40.8% gran multípara, complicación materna 70% ITU y complicación ovular 50.4% RPM. Por lo queda aceptada la hipótesis especifica en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca del 2016. La presente investigación de factores condicionantes de parto prematuro consta de VI capítulos: En el capítulo I se ha abordado planteamiento de problema, delimitación de la investigación, justificación de la investigación, limitaciones, objetivos de la investigación sobre los factores condicionantes de parto prematuro. En el capítulo II se ha abordado sobre marco teórico y bases teóricas de la investigación y antecedentes de la investigación. En el capítulo III se ha abordado sobre Operacionalización de las variables e hipótesis general y específica. En el capítulo IV se ha abordado sobre tipo de investigación, población y muestra material criterio de inclusión y exclusión, material y método, técnicas e instrumento aplicados en la recolección de información. En el capítulo V se ha abordado sobre resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones referencias bibliográficas. En el capítulo VI anexos instrumentos de recolección de datos, cronograma de actividades, presupuesto y financiamiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesslicencia creative commons atribución 4.0 internacionalUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVFactores condicionantes de parto prematuroFactores condicionantes de Parto Prematuro en Gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca Octubre - Diciembre del 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstretaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela Profesional de ObstetriciaTitulo ProfesionalEscuela Profesional de ObtetriciaPresencialTEXTtesis.pdf.txtExtracted texttext/plain158814http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1379/1/tesis.pdf.txtbb514d53621d5d89b4d4a192233e1331MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1379/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtesis.pdfapplication/pdf4230959http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1379/3/tesis.pdfd8b3c4e5e96e6ffa017d03915787f5fdMD53UANCV/1379oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/13792019-09-24 19:10:17.877Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).