Limites en la Administración de Justicia por el Pluralismo Cultural Frente al Derecho a la Defensa Argumentada en Lengua Materna, Región de Puno – 2017.

Descripción del Articulo

Objetivos: Establecer si el entendimiento de la lengua quechua por los operadores de justicia en la zona rural genera limite en el derecho a la defensa del justiciable quechua hablante en la región de Puno - 2017. Material y métodos: Investigación no experimental y método hipotético – deductivo de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Phacsi Mogrovejo, Marcial
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2773
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de justicia, pluralismo cultural
Descripción
Sumario:Objetivos: Establecer si el entendimiento de la lengua quechua por los operadores de justicia en la zona rural genera limite en el derecho a la defensa del justiciable quechua hablante en la región de Puno - 2017. Material y métodos: Investigación no experimental y método hipotético – deductivo de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, el tipo de muestra se dedujo del muestreo no probabilístico con una distribución aleatoria simple, conllevando a una muestra de 550 auxiliares jurisdiccionales (operadores de justicia) del distrito judicial de Puno. Resultados: Entre los límites de acceso a la administración de justicia de los ciudadanos enmarcados en el pluralismo social encontramos en un 41% la barrera lingüista o cultural, en un 32% las barreras geográficas que limitan el acceso a la documentación o la celeridad procesal requerida, donde el acceso a la administración de justicia en un 55% en los lugares alejados no cuentan con un traductor especializado que trasmita enfáticamente la declaración o necesidad expuesta siendo esta variada al poco entendimiento de la lengua materna Quechua o Aimara, encontrándose a los operadores de justicia en un 23% de trabajadores con un nivel básico de entendimiento, con un nivel intermedio o avanzado un 8% y sin algún estudio relativo a la lengua materna con un 69%. Hechos que dificultan la comprensión y acceso a la justicia.: Se establece que el entendimiento de la lengua materna de los operadores de justicia que entienden, hablan y escriben en un 7% comprenden adecuadamente al ciudadano, quienes entienden y/ o hablan pero no escriben en un 1 % comprenden parcialmente y quienes no hablan, entienden ni escriben en un 38% no comprenden a los ciudadanos del sector donde laboran.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).