Evaluación y Comparación de la Condición Superficial del Pavimento a Atraves de la Aplicación de las Metodologías PCI y VIZIR en el Pavimento Flexible de la Avenida Huancané (KM 0+000 - 3+000) de la Ciudad de Juliaca 2013

Descripción del Articulo

En una ciudad pujante y con crecimiento constante como lo es la ciudad de Juliaca, es de vital importancia ofrecer una red vial con buenas condiciones de transitabilidad, por el impulso económico y el ahorro en tiempo y costo de operaciones de los vehículos, lo cual lleva consigo un beneficio consid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Miranda, Amilcar Pedro, Callohuanca Sucari, Niwton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/720
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calificación, evaluación, pavimento, asfalto, método, metrado, mantenimiento, fallas
Descripción
Sumario:En una ciudad pujante y con crecimiento constante como lo es la ciudad de Juliaca, es de vital importancia ofrecer una red vial con buenas condiciones de transitabilidad, por el impulso económico y el ahorro en tiempo y costo de operaciones de los vehículos, lo cual lleva consigo un beneficio considerable al usuario. En la presente tesis encontramos la “EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PCI Y VIZIR EN EL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA AVENIDA HUANCANE (Km 0+000 – Km 3+000) DE LA CIUDAD DE JULIACA 2013”, realizado en el la Av. Huancané que comprende desde el Ovalo Pedro Vilcapaza hasta la altura del puente Independencia del Distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno: Con los siguientes objetivos: Determinar los principales tipos de fallas en la carpeta de rodadura a nivel superficial que se presentan en sector Sur de la Av. Huancané y catalogarlos de acuerdo con el sistema de clasificación PCI y VIZIR. Determinar la alternativa de Rehabilitación y mantenimiento necesario según corresponda de la Avenida Huancané. Los datos fueron procesados aplicando las metodologías de Evaluación de Pavimentos asfalticos Índice de Condición del Pavimento PCI (Pavement Condition Index); Software UNALPCIA para el cálculo automatizado; Hojas de cálculo de Ms Excel automatizada con la aplicación de la metodología VIZIR para pavimentos asfálticos. Con el Índice de Condición de Pavimento de la zona de estudio, se registraron 34 unidades de muestreo repartidas en 4 secciones la sección 1 y 3 con superficies de 219 m2 y la sección 2 y 4 con áreas de estudio de 315 m2. Los resultados finales se han resumido de la siguiente manera, para la sección 1 se determinó que de la superficie dañada representa un 95.71% del total de la superficie estudiada, obteniendo en el proceso PCI comprendidos entre 4-10 y calificación VIZIR de 5 lo que determina una mala calidad de pavimento para esta zona de estudio. Para la sección 2 se determinó un 65.17% de superficie dañada con calificaciones de PCI comprendidos entre 8 y 64; calificaciones VIZIR comprendidos entre 3-5 lo que determina calidades de pavimento aceptables en la mayor parte de la zona de estudio. Para la sección 3 se pudo apreciar que la superficie dañada alcanza un 50.21%, con calificaciones PCI comprendidas entre 44-55; calificaciones VIZIR entre 3-4 lo que nos da a entender calidades de pavimento regulares y bastante homogéneos. Para la sección 4 se determinó un 64.08% de superficie dañada, con calificaciones PCI comprendidas entre 11-54; calificaciones VIZIR entre 3-5, lo que nos indica una superficie de rodadura con calidades bastante irregulares en distintas muestras de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).