Control prenatal y su Influencia en el tipo de Parto en Gestantes atendidas en el Hospital Manuel Nuñez Butrón Puno, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el Control Prenatal y su influencia en el tipo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Manuel Nuñez Butrón Puno, 2018. Material y Métodos: Enfoque: Cuantitativo. Diseño: No experimental. Tipo: Transversal Población: Constituida por gestantes que son atendidas según su ord...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaynacho Ramos, Jhovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4339
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control Prenatal, tipo de parto
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el Control Prenatal y su influencia en el tipo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Manuel Nuñez Butrón Puno, 2018. Material y Métodos: Enfoque: Cuantitativo. Diseño: No experimental. Tipo: Transversal Población: Constituida por gestantes que son atendidas según su orden de ingreso para la atención de parto en el Hospital Manuel Nuñez Butrón Puno, entre los meses de Octubre a Diciembre del 2018. Muestra: Estuvo representada por 223 gestantes. Resultados: Se encontró el parto vía vaginal distócico como el más frecuente (35.9%), parto vía vaginal eutócico (35%) y el parto vía abdominal cesárea (29.1%). Dentro de los factores socio personales, se encontró con respecto a procedencia; urbano (65.5%) y rural (34.5%). Con respecto al nivel de instrucción; se encontró pacientes de nivel secundario (47.1%), superior universitario (26.5%), superior no universitario (18.4%) y primaria (8%). Con respecto a la edad materna; se encontró pacientes de 18 a 25 años (40.8%), 26 a 35 años (37.2%), 36 a 42 años (14.8%) y de 12 a 17 años (7.2%). Con respecto al estado civil; se encontró pacientes convivientes (74.1%), solteras (17%) y casadas (8.9%). Con respecto al SIS, se encontró con SIS (97.5%), privado (1.7%), sin SIS y SaludPol (0.4%). Dentro de los factores obstétricos respecto a gestas; se encontró multigestas (54.7%) y primigestas (45.3%). Con respecto a paridad; se encontró pacientes nulíparas (50.7%), primíparas (26.5%), multíparas (21.5%) y gran multíparas (1.3%). Con respecto aborto; se encontró pacientes con aborto (50.7%) y sin aborto (49.3%). Con respecto al periodo intergenésico; se encontró pacientes sin periodo intergenésico (45.3%), PIC (39.5%), PIA (8.1%) y PIL (7,1%). Respecto a la edad gestacional de inicio de CPN; se encontraron en el II trimestre (44.4%), en el I trimestre (37.3%), en el III trimestre (14.8%) y sin CPN (3,5%). Con respecto al número de CPN; se encontró pacientes con 7 a 9 CPN (32.3%), 4 a 6 CPN (26.9%), 1 a 3 CPN (20.2%), igual o mayor a 10 CPN (16.6%) y sin ningún control prenatal (4%). Conclusiones: Los resultados demostraron que existe una influencia significativa entre el nivel de instrucción, edad materna (factores socio personales); gestas, paridad, abortos, periodo intergenésico, edad de inicio de controles prenatales y número de controles prenatales (factores obstétricos) con el tipo de parto. Además se logró reconocer en cuanto al tipo de parto más frecuente, predomino el parto vía vaginal distócico en gestantes atendidas en el Hospital Manuel Nuñez Butrón Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).