Estrategias de Aprendizaje de la Expresión Oral Mediante Canciones en Alumnos de 5 Años en la Institución Educativa Inicial N° 241 De Andahuaylas 2019
Descripción del Articulo
El trabajo pedagógico es siempre placentero y gratificante durante el proceso de su ejecución ya que implica una serie de tareas a realizar, que si llega a resultados favorables, nos renace las sensaciones de felicidad y satisfacción personal, por ello en importante el proceso de evaluación con una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5088 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5088 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de Aprendizaje de la Expresión Oral Mediante Canciones Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | El trabajo pedagógico es siempre placentero y gratificante durante el proceso de su ejecución ya que implica una serie de tareas a realizar, que si llega a resultados favorables, nos renace las sensaciones de felicidad y satisfacción personal, por ello en importante el proceso de evaluación con una planificación, un diseño, quizá es dificultosa trabajarlo pero será para una mejor calificación de los niños y niñas en cuanto a su desarrollo cognitivo, emocional y psicomotriz. El informe de trabajo académico tiene una estructura de tres capítulos. En el capítulo I, se consigna los siguientes aspectos generales: formando parte de ello, el título del informe de trabajo, la Institución Educativa Inicial donde se desarrolló el trabajo académico, la descripción, definición como: ¿Cuál es la eficacia de la producción de canciones como técnica de evaluación?, justificación del porqué y para qué se realiza esta investigación y el objetivo general como especifico; la cual nos ayuda a encaminar durante la ejecuciòn y desarrollo del trabajo de académico. En el capítulo II, se detalla la fundamentación teórica; está definido por cinco partes: La primera que define la canción, tipos de canciones, producción de texto, donde los niños y las niñas, generan una serie de actividades no rutinarias, juntamente con su docente del aula y luego escriben estos acuerdos; segundo la música, sus elementos y la música como juego, mejorar su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial y Desarrollo motriz de los niños y niñas ; tercero canción infantil, sus tipos, la técnica; viii cuarto evaluación, la cual en el nivel inicial es permanente durante todo el proceso de aprendizaje: sus características, funciones y tipos; quinto relación con su medio o context social, incrementar su importancia de indagar su entorno natural y social para los niños es sinónimo de desarrollo de muchas competencias cognitivas y afectivas en relación a la convivencia democrática, cuerpo humano y seres vivientes y número y relaciones, donde los niños desarrollan sus habilidades personales de promover el relato de los cuentos andinos, que le llega a gustar escuchar, comentar, dialogar su importancia de nuestros cuentos andinos especialmente sucitados en nuestro contexto, local y regional. En el capítulo III, se presenta la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, considerando la unidad de aprendizaje y sesiones de aprendizaje, los cuales están programados de acuerdo a las características de los niños y niñas ya que es muy importante que la planificación se realice de manera pertinente para así lograr mejores resultados del trabajo académico. Culminando con los resultados finales expresados en resultados y recomendaciones en relación a los objetivos planteados, considerando la bibliografía consultada en diferentes medios y los anexos como evidencias del trabajo ejecutado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).