Estimación De Medidas Para Lograr La Sostenibilidad Del Pabellón Antiguo De La Facultad De Ingenierías Y Ciencias Puras Por Medio Del Sistema Leed -Uancv-2019
Descripción del Articulo
En este trabajo se utilizó como referencia la certificación Leadership in Energy & Environmental Design (LEED) por su carácter internacional, uso mayoritario, verificación independiente de características sostenibles y su eficiencia en cada fase del edificio; lo que permitió, la estimación de me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5052 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5052 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sostenibilidad, medidas, LEED, ingeniería civil, uso del edificio Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | En este trabajo se utilizó como referencia la certificación Leadership in Energy & Environmental Design (LEED) por su carácter internacional, uso mayoritario, verificación independiente de características sostenibles y su eficiencia en cada fase del edificio; lo que permitió, la estimación de medidas para incrementar la sostenibilidad; con un diseño no experimental, que se basa en la recopilación de antecedentes internacionales, nacionales y regionales con juicio de expertos, y el amplio conocimiento obtenido en eventos de temas de construcción sostenible; por lo tanto, se desarrolló en el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo usando la estimación puntual como intención analítica, aplicado al pabellón antiguo de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, como el más crítico, por ser el de más antigüedad en toda la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. Para los resultados se tomó en cuenta, que el edificio se encuentra en su etapa de uso, siendo necesario una categorización de espacios. Se indica que se debe fomentar el uso de transporte alternativo; gestionar el área exterior del edificio, tener una gestión integral de control de plagas, desarrollo de jardines, reducir el efecto isla calor; uso adecuado del agua con eficiencia de plomería interna, aprovechando las aguas pluviales y reutilizando las aguas grises; buscar la eficiencia energética y fomentar el uso de energía renovable; realizar compras con criterios de sustentabilidad y tener una gestión de desechos sólidos; gestión de la calidad de aire interior y confort de los ocupantes fomentando la innovación en apoyo a la sostenibilidad regional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).