Aplicación de un programa de Metodología de Estudio y su efecto en el rendimiento Académico en la Asignatura de Cálculo – Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras – UANCV 2017

Descripción del Articulo

El análisis de las metodologías de estudio impartidas en la Facultad Ingenierías y Ciencias Puras en el año 2017, a los estudiantes de la UANCV, nos muestra que estos conocimientos impartidos son insuficientes, en el área de matemática en general y en la asignatura de cálculo de manera particular, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores López, Oscar Mauricio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4211
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Algeo, metodología de estudio, rendimiento
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:El análisis de las metodologías de estudio impartidas en la Facultad Ingenierías y Ciencias Puras en el año 2017, a los estudiantes de la UANCV, nos muestra que estos conocimientos impartidos son insuficientes, en el área de matemática en general y en la asignatura de cálculo de manera particular, debido a que el cálculo es una de las herramientas más importantes para la construcción de nuevos conocimientos en los estudios de Ingeniería. En el presente trabajo de investigación se implementó una nueva metodología de estudio denominada “Método Algeo” que se presenta como una estrategia atractiva, que no solamente servirá de apoyo a los estudiantes que manifiestan dificultad sino a otros estudiantes en el aprendizaje de la asignatura de cálculo I; la presente investigación pertenece al nivel cuasiexperimental. Se tuvo como objetivo: Comprobar si la aplicación del método Algeo tiene efecto en la mejora del nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras de la UANCV de Juliaca. Dentro de la población analizada, se consideró un grupo de 3500 estudiantes del I al X semestre. Mientras que la muestra fue tomada considerando a 28 estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Para esta muestra se empleó un método no probabilístico dirigido; estos estudiantes fueron asignados a un grupo de control y a un grupo experimental, los cuales fueron expuestos a la aplicación de una prueba inicial y a una prueba final. Se ha concluido, que el rendimiento académico en la asignatura de cálculo de los alumnos de la EPIET, se encontraba en niveles muy bajos antes de la aplicación del método Algeo, observándose que una gran mayoría de ellos 94% y 88% de los estudiantes, pertenecientes a los grupos de control y experimental, tuvieron puntuaciones entre 0 y 10 puntos. Estos niveles bajos expresan las dificultades que adolecen los estudiantes de ambos grupos de estudio, tanto en la elaboración del gráfico de una función como en el análisis e interpretación de la función matemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).