Influencia de la ceniza de afrecho de cebada al 10%, 15% y 20% en el mejoramiento de subrasante en suelo arcilloso, carretera Yaurisque-San Juan de Taray-Cusco 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal es de evaluar la influencia que tiene el aplicar ceniza de afrecho de cebada en diferentes porcentajes sobre las propiedades físico mecánicas a nivel de subrasante, en este caso concreto aplicado en la carretera Yaurisque-San Juan de Taray; ver...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6581 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ceniza de afrecho de cebada Propiedades físico-químicas Proctor modificado Limites de consistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal es de evaluar la influencia que tiene el aplicar ceniza de afrecho de cebada en diferentes porcentajes sobre las propiedades físico mecánicas a nivel de subrasante, en este caso concreto aplicado en la carretera Yaurisque-San Juan de Taray; verificando que el suelo cumpla con los requisitos mínimos para ser considerado material que puede ser utilizado a nivel de subrasante todo esto especificado en los parámetros de las normas peruanas. Nuestras hipótesis serán demostradas a través de ensayos de laboratorio, los cuales son: ensayos de límites de consistencia (límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad), relación humedad-densidad (Proctor modificado) y capacidad de soporte de California CBR. Además, se pudo demostrar que la presente investigación tuvo unos resultan satisfactorios, si bien la mejora no es mucha al fin al cabo el aditivo Ceniza de Afrecho de Cebada mejoro las propiedades físico-químicas del suelo sobre el cual fue aplicado. Otra cosa que es importante señalar es que la Ceniza de Afrecho de Cebada se obtuvo como material reciclado producto del desperdicio que se tiene de las cervecerías artesanales de la ciudad del Cusco. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que los resultados obtenidos fueron analizados mediante cuantificadores de variable. Además, que todas las hipótesis se desarrollaron antes del desarrollo de los ensayos. La presente investigación se centra solamente en las muestras del suelo obtenidas de la carretera de Yaurisque-San Juan de Taray, por lo que no se garantiza al 100% la efectividad de estos resultados sobre otros tipos de suelo. Se utilizo la ceniza de Afrecho de Cebada en diferentes porcentajes: 10%, 15% y 20%, teniendo como resultados mas favorables en la dosificación del 10% de Ceniza de Afrecho de Cebada donde se aprecia el resultado mas alto para el CBR con un valor de 15.58%, sin embargo no fue suficiente para poder recategorizar la muestra manteniéndose como subrasante buena (S3) según el Manual de Carreteras (2013) Además, algo para remarcar es la alta presencia de sílice dentro de la ceniza de afrecho de cebada en un 58.30%, magnesio (10.90%), calcio (8.10%), aluminio (8.26%), hierro (3.20%) que favorecen en el mejoramiento de las propiedades físico químicas del suelo a nivel de subrasante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).