Evaluación de la eficiencia de las dosis de microorganismos en elaboración de compost a partir de residuos orgánicos, distrito de San Jerónimo, Cusco-2023
Descripción del Articulo
La reciente investigación intitulada “Evaluación de eficiencia de las dosis de microorganismos en elaboración de compost a partir de residuos orgánicos, distrito de San Jerónimo, Cusco- 2023”, cuyo objetivo es evaluar la eficiencia de las dosis de microorganismos en la elaboración de compost a parti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6360 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos eficientes Parámetros físico-químicos Compost https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La reciente investigación intitulada “Evaluación de eficiencia de las dosis de microorganismos en elaboración de compost a partir de residuos orgánicos, distrito de San Jerónimo, Cusco- 2023”, cuyo objetivo es evaluar la eficiencia de las dosis de microorganismos en la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos procedentes del mercado Vinocanchón y la empresa “Distribuidor Logístico Z & P”. Se empleo el diseño experimental en un periodo de 50 días, de mayo a junio del 2023, donde se realizó la aplicación de cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno, los cuales contenían diferentes concentraciones de microorganismos eficientes: T1: tratamiento testigo con 0% de microorganismos eficientes (ME); T2: con 20% ME, T3: con 30% ME y T4: con 40% de ME. Con un peso inicial de 250 kg para cada pila de compostaje. Se realizaron dos monitoreos semanales para los parámetros de (temperatura, humedad y pH) a fin de analizar sus cambios durante el proceso como indica la Norma Técnica Peruana NTP 201.208 y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); a 30 días de iniciado el estudio se recolectaron muestras para realizar un análisis en laboratorio y así conocer la condición del compost. A los 50 días se verifico que la temperatura, pH y humedad alcanzaron su estabilidad, así mismo se observó el color oscuro y se percibió el olor a tierra fresca (indicadores de un compost maduro), volviendo a recolectar muestras para realizar un análisis final de laboratorio para parámetros físico-químicos (pH, conductividad eléctrica, densidad aparente, nitrógeno total, fosforo total, potasio total, calcio total, magnesio total, materia orgánica y relación C/N) del compost. Por tanto, se determinó que la dosis más eficiente fue el T4 con una concentración de 40% de microorganismos eficientes que mejoro las propiedades físicos y químicos del compost, teniendo como resultado los promedios finales, Relación C/N 14.8/1, Nitrógeno Total 1.77 %, Fosforo Total 0.50 %, Potasio Total 2.25 % y Materia Orgánica 33.87 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).