Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La OMS reconoce al asma como una enfermedad no transmisible común entre los niños, según sus estimaciones hubo 383 000 muertes por asma en el 2015, convirtiendo a esta entidad patológica en tema crucial de salud pública a nivel mundial. Actualmente en el Perú la adquisición de informac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayorga Coayla, Gianni Michelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños asmáticos
Altura
Lactancia materna
id UACI_8637955e4ecd24b3d2b814979f91ec23
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3393
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
title Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
spellingShingle Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
Mayorga Coayla, Gianni Michelle
Niños asmáticos
Altura
Lactancia materna
title_short Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
title_full Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
title_fullStr Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
title_full_unstemmed Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
title_sort Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
author Mayorga Coayla, Gianni Michelle
author_facet Mayorga Coayla, Gianni Michelle
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Breibat Timpo, Ronny
dc.contributor.author.fl_str_mv Mayorga Coayla, Gianni Michelle
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Niños asmáticos
Altura
Lactancia materna
topic Niños asmáticos
Altura
Lactancia materna
description Introducción: La OMS reconoce al asma como una enfermedad no transmisible común entre los niños, según sus estimaciones hubo 383 000 muertes por asma en el 2015, convirtiendo a esta entidad patológica en tema crucial de salud pública a nivel mundial. Actualmente en el Perú la adquisición de información actualizada sobre asma en cuanto a prevalencia y bases sólidas sobre factores de riesgo es escasa. Los estudios existentes además de ser limitados, se centran principalmente en la evaluación y análisis de zonas urbanas dejando de lado otras áreas del país. Objetivo: Identificar las características de asma en niños de 5-14 años de edad en el hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020. Método: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de serie de casos. Con muestra de 131 niños entre 05 y 14 años de edad con diagnóstico de asma del Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se realizó el estudio en 131 niños. En características generales existe predominio del sexo masculino en un 55%, y la mayoría están entre los 05 a 08 años de edad. En las características prenatales se observa que los antecedentes maternos y paternos de asma están en el 11.5% IC 95% [6-16.9] y 19.1% IC 95% [12.35-25.81] respectivamente. El antecedente materno de rinitis alérgica se presentó en un 17.6% IC 95% [11.04-24.07] y el paterno en un 21.4% IC 95% [14.35-28.39]. El antecedente materno de dermatitis atópica se aprecia en un 26.7% IC 95% [19.14-34.29], y el paterno en un 19.1% IC 95% [12.35-25.81]. Un 5.3% IC 95% [1.49-9.19] de las madres presentó tabaquismo materno durante la gestación. El 42% del total de madres utilizaron antibióticos durante la gestación. En las características natales, se realizó cesáreas al 38.2% de madres, el nacimiento prematuro se presentó en el 16.8% IC 95% [10.39-23.20] de los niños. El 13% IC 95% [7.22-18.73] de niños presentó bajo peso al nacer. En las características postnatales encontramos que el uso de fórmulas se dio en el 70.2% del total, siendo este antes de los 4 meses en un 55.7% IC 95% [47.22-64.23], y un consumo desde los 4 meses en un 14.5% IC 95% [8.47-20.53] de niños. La lactancia materna exclusiva fue ofrecida al 44.3% de los niños. En el 51.9% se brindó lactancia materna hasta los 8 a 12 meses y los que recibieron hasta los 24 meses o más son el 10.7% IC 95% [5.4-15.98]. El consumo de leche de vaca y sus derivados en la dieta se presenta a diario en el 25.2% IC 95% [17.76-32.62] de los niños. El consumo de leche de vaca en sus diferentes presentaciones el primer año de vida se observó en el 70.2% IC 95% [62.4-78.06] de los niños. El consumo de huevo y pescado el primer año de vida predominó en un 45%. La alimentación complementaria inició en el 51.9% a los 6 meses, y el 38.2% iniciaron a los 8 meses o después. El 51.1% de los niños tuvo presencia de mascotas como perro y/o gato el primer año de vida. La exposición a tabaco el primer año de vida por su parte se observó en el 9.9% IC 95% [4.80-15.04] de los niños. El 51.9% de la población de estudio presentó ictericia neonatal, del cual un 30.5% IC 95% [22.65-38.42] recibió tratamiento con fototerapia. El diagnóstico actual de dermatitis atópica se presentó en el 63.4% de los niños, y rinitis alérgica en el 61.1%. El 54.2 % de los niños presentó el antecedente de bronquiolitis. El uso de antibióticos en el primer año de vida se realizó en el 54.2%. En la caracterización del asma respecto a los criterios del IPA se observa una baja incidencia de antecedentes familiares de asma, las sibilancias no asociadas a resfrío antes de los 3 años estuvo presente en el 67.9% IC 95% [59.95-75.93] de los niños, las Sibilancias frecuentes más de 3 episodios en un año antes de los 3 años en un 49.6% IC 95% [41.0658.18].El recuento de Eosinófilos en sangre periférica ≥4% se aprecia en el 58% IC 95% [49.56-66.47]. Y para finalizar, la alergia a proteína de leche, huevo, frutos secos está presente en el 26.7% IC 95% [19.14-34.29] de los niños participes del estudio. Conclusiones: En la caracterización del asma en altura hay ausencia de antecedentes marcados de asma, rinitis alérgica y dermatitis en los padres. El parto por cesárea no se observó en la mayoría de pacientes, así como tampoco el bajo peso al nacimiento. El uso de fórmulas lácteas predomina en la población de estudio, siendo este consumo mayor antes de los 04 meses de vida. La mayor parte de niños asmáticos no recibió lactancia materna exclusiva y el tiempo mayoritario que recibió lactancia fue hasta los 08 a 12 meses. El consumo de leche de vaca y sus derivados en la dieta a diario es frecuente. El inicio de alimentación complementaria se realizó a los 6 y 8 meses a más en niños asmáticos. Se observa que la mayoría de niños presentó ictericia neonatal de los cuáles varios recibieron fototerapia. Presentan diagnóstico de dermatitis atópica y rinitis alérgica, además del antecedente de bronquiolitis. El uso de antibióticos el primer año de vida es frecuente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-15T21:22:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-15T21:22:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3393
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3393
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2e3dd54e-b5f1-43fe-96ef-5f2654f0febc/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/14eef468-8f11-41b7-ab40-a7b41574d7a9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fcf2b7c1-a65e-454b-ad5c-e958605b5b62/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b234fb11-395b-4653-a5e4-61e8de5593be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a828e75a62e278783f4cbb6d2bfd61c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
34656999b382dd2277c71f6c4b134c27
7f9498499c3bd9abf743b809242cf7ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610793184886784
spelling Breibat Timpo, Ronny06c251c0-00a9-49d3-aadd-bbcf0abfe668-1Mayorga Coayla, Gianni Michelle2020-09-15T21:22:48Z2020-09-15T21:22:48Z2020-05-06https://hdl.handle.net/20.500.12557/3393Introducción: La OMS reconoce al asma como una enfermedad no transmisible común entre los niños, según sus estimaciones hubo 383 000 muertes por asma en el 2015, convirtiendo a esta entidad patológica en tema crucial de salud pública a nivel mundial. Actualmente en el Perú la adquisición de información actualizada sobre asma en cuanto a prevalencia y bases sólidas sobre factores de riesgo es escasa. Los estudios existentes además de ser limitados, se centran principalmente en la evaluación y análisis de zonas urbanas dejando de lado otras áreas del país. Objetivo: Identificar las características de asma en niños de 5-14 años de edad en el hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020. Método: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de serie de casos. Con muestra de 131 niños entre 05 y 14 años de edad con diagnóstico de asma del Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se realizó el estudio en 131 niños. En características generales existe predominio del sexo masculino en un 55%, y la mayoría están entre los 05 a 08 años de edad. En las características prenatales se observa que los antecedentes maternos y paternos de asma están en el 11.5% IC 95% [6-16.9] y 19.1% IC 95% [12.35-25.81] respectivamente. El antecedente materno de rinitis alérgica se presentó en un 17.6% IC 95% [11.04-24.07] y el paterno en un 21.4% IC 95% [14.35-28.39]. El antecedente materno de dermatitis atópica se aprecia en un 26.7% IC 95% [19.14-34.29], y el paterno en un 19.1% IC 95% [12.35-25.81]. Un 5.3% IC 95% [1.49-9.19] de las madres presentó tabaquismo materno durante la gestación. El 42% del total de madres utilizaron antibióticos durante la gestación. En las características natales, se realizó cesáreas al 38.2% de madres, el nacimiento prematuro se presentó en el 16.8% IC 95% [10.39-23.20] de los niños. El 13% IC 95% [7.22-18.73] de niños presentó bajo peso al nacer. En las características postnatales encontramos que el uso de fórmulas se dio en el 70.2% del total, siendo este antes de los 4 meses en un 55.7% IC 95% [47.22-64.23], y un consumo desde los 4 meses en un 14.5% IC 95% [8.47-20.53] de niños. La lactancia materna exclusiva fue ofrecida al 44.3% de los niños. En el 51.9% se brindó lactancia materna hasta los 8 a 12 meses y los que recibieron hasta los 24 meses o más son el 10.7% IC 95% [5.4-15.98]. El consumo de leche de vaca y sus derivados en la dieta se presenta a diario en el 25.2% IC 95% [17.76-32.62] de los niños. El consumo de leche de vaca en sus diferentes presentaciones el primer año de vida se observó en el 70.2% IC 95% [62.4-78.06] de los niños. El consumo de huevo y pescado el primer año de vida predominó en un 45%. La alimentación complementaria inició en el 51.9% a los 6 meses, y el 38.2% iniciaron a los 8 meses o después. El 51.1% de los niños tuvo presencia de mascotas como perro y/o gato el primer año de vida. La exposición a tabaco el primer año de vida por su parte se observó en el 9.9% IC 95% [4.80-15.04] de los niños. El 51.9% de la población de estudio presentó ictericia neonatal, del cual un 30.5% IC 95% [22.65-38.42] recibió tratamiento con fototerapia. El diagnóstico actual de dermatitis atópica se presentó en el 63.4% de los niños, y rinitis alérgica en el 61.1%. El 54.2 % de los niños presentó el antecedente de bronquiolitis. El uso de antibióticos en el primer año de vida se realizó en el 54.2%. En la caracterización del asma respecto a los criterios del IPA se observa una baja incidencia de antecedentes familiares de asma, las sibilancias no asociadas a resfrío antes de los 3 años estuvo presente en el 67.9% IC 95% [59.95-75.93] de los niños, las Sibilancias frecuentes más de 3 episodios en un año antes de los 3 años en un 49.6% IC 95% [41.0658.18].El recuento de Eosinófilos en sangre periférica ≥4% se aprecia en el 58% IC 95% [49.56-66.47]. Y para finalizar, la alergia a proteína de leche, huevo, frutos secos está presente en el 26.7% IC 95% [19.14-34.29] de los niños participes del estudio. Conclusiones: En la caracterización del asma en altura hay ausencia de antecedentes marcados de asma, rinitis alérgica y dermatitis en los padres. El parto por cesárea no se observó en la mayoría de pacientes, así como tampoco el bajo peso al nacimiento. El uso de fórmulas lácteas predomina en la población de estudio, siendo este consumo mayor antes de los 04 meses de vida. La mayor parte de niños asmáticos no recibió lactancia materna exclusiva y el tiempo mayoritario que recibió lactancia fue hasta los 08 a 12 meses. El consumo de leche de vaca y sus derivados en la dieta a diario es frecuente. El inicio de alimentación complementaria se realizó a los 6 y 8 meses a más en niños asmáticos. Se observa que la mayoría de niños presentó ictericia neonatal de los cuáles varios recibieron fototerapia. Presentan diagnóstico de dermatitis atópica y rinitis alérgica, además del antecedente de bronquiolitis. El uso de antibióticos el primer año de vida es frecuente.Introduction: The WHO recognizes asthma as a common non-communicable disease among children, according to its estimates there were 383,000 asthma deaths in 2015, making this pathological entity a crucial public health issue worldwide. Currently in Peru the acquisition of updated information on asthma regarding prevalence and solid bases on risk factors is scarce. The existing studies, in addition to being limited, focus mainly on the evaluation and analysis of urban areas, leaving aside other areas of the country. Objective: To identify the characteristics of asthma in children aged 5-14 years at the Adolfo Guevara Velasco hospital in the city of Cusco, 2020. Method: Descriptive, cross-sectional and retrospective study of case series. With a sample of 131 children between 05 and 14 years of age with a diagnosis of asthma who met the inclusion criteria of the Adolfo Guevara Velasco Hospital in the city of Cusco. Results: The study was conducted in 131 children. In general characteristics there is a predominance of the male sex in 55%, and most are between 05 to 08 years of age. In the prenatal characteristics, it is observed that the maternal and paternal antecedents of asthma are in 11.5% 95% CI [6-16.9] and 19.1% 95% CI [12.35-25.81] respectively. The maternal antecedent of allergic rhinitis presented in 17.6% 95% CI [11.04-24.07] and the paternal antecedent in 21.4% 95% CI [14.35-28.39]. The maternal antecedent of atopic dermatitis is seen in 26.7% 95% CI [19.14-34.29], and the paternal antecedent in 19.1% 95% CI [12.35-25.81]. A 5.3% 95% CI[1.49-9.19] of the mothers presented maternal smoking during pregnancy and 42% of all mothers used antibiotics during pregnancy. In natal characteristics, caesarean sections were performed in 38.2% of mothers, premature birth was presented in 16.8% 95% CI [10.39-23.20] of children. A 13% 95% CI [7.2218.73] of children had low birth weight. In the postnatal characteristics we found that the use of infant formulas occurred in 70.2% of the total, this being before 4 months in 55.7% 95% CI [47.22-64.23], and a consumption from 4 months in 14.5% 95% CI [8.47-20.53] of children. Exclusive breastfeeding was offered to 44.3% of the children. In 51.9%, breastfeeding was provided up to 8 to 12 months, and those who received up to 24 months or more are 10.7% 95% CI [5.4-15.98]. Consumption of cow's milk and its derivatives in the diet occurs daily in 25.2% 95% CI [17.76-32.62] of children. Consumption of cow's milk in its different presentations in the first year of life was observed in 70.2% 95% CI [62.4-78.06] of children. The consumption of egg and fish in the first year of life predominated in 45%. Complementary feeding started in 51.9% at 6 months, and 38.2% started at 8 months or later. A 51.1% of children had pets such as dogs and / or cats in the first year of life. Exposure to tobacco in the first year of life was observed in 9.9% 95% CI [4.80-15.04] of children. 51.9% of the study population presented neonatal jaundice, of which 30.5% 95% CI [22.65-38.42] received treatment with phototherapy. The diagnosis of atopic dermatitis was presented in 63.4% of children, and allergic rhinitis in 61.1%. 54.2% of the children had a history of bronchiolitis. The use of antibiotics in the first year of life was carried out in 54.2%. In the characterization of asthma with respect to the IPA criteria, a low incidence of a family history of asthma is observed, wheezing not associated with a cold before 3 years was present in 67.9% 95% CI [59.95-75.93] of children Frequent Wheezing more than 3 episodes in one year before 3 years by 49.6% 95% CI [41.06-58.18]. Eosinophil count in peripheral blood ≥4% is appreciated in 58% 95% CI [49.56 -66.47]. And finally, allergy to milk, egg, and nut protein is present in 26.7% 95% CI [19.14-34.29] of the children participating in the study. Conclusions: In the characterization of asthma in height there is an absence of a marked history of asthma, allergic rhinitis and dermatitis in the parents. Cesarean delivery was not observed in the majority of patients, nor was low birth weight. The use of milk formulas predominates in the study population, with this consumption being greater before 04 months of age. The majority of asthmatic children did not receive exclusive breastfeeding and the majority time that they received breastfeeding was up to 08 to 12 months. The consumption of cow's milk and its derivatives in the diet on a daily basis is frequent. Complementary feeding was started at 6 and 8 months later in asthmatic children. It is observed that the majority of children presented with neonatal jaundice, of which several received phototherapy. They present a diagnosis of atopic dermatitis and allergic rhinitis, in addition to a history of bronchiolitis. The use of antibiotics in the first year of life is frequent.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACNiños asmáticosAlturaLactancia maternaCaracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalMedicina HumanaORIGINALGianni_Tesis_bachiller_2020 (1).pdfGianni_Tesis_bachiller_2020 (1).pdfapplication/pdf3390556https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2e3dd54e-b5f1-43fe-96ef-5f2654f0febc/downloada828e75a62e278783f4cbb6d2bfd61c4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/14eef468-8f11-41b7-ab40-a7b41574d7a9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGianni_Tesis_bachiller_2020 (1).pdf.txtGianni_Tesis_bachiller_2020 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8103626https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fcf2b7c1-a65e-454b-ad5c-e958605b5b62/download34656999b382dd2277c71f6c4b134c27MD59THUMBNAILGianni_Tesis_bachiller_2020 (1).pdf.jpgGianni_Tesis_bachiller_2020 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21582https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b234fb11-395b-4653-a5e4-61e8de5593be/download7f9498499c3bd9abf743b809242cf7eaMD51020.500.12557/3393oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/33932024-10-01 21:57:17.453https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).