Caracterización del asma en altura en niños de 05 -14 años de edad en el Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020
Descripción del Articulo
Introducción: La OMS reconoce al asma como una enfermedad no transmisible común entre los niños, según sus estimaciones hubo 383 000 muertes por asma en el 2015, convirtiendo a esta entidad patológica en tema crucial de salud pública a nivel mundial. Actualmente en el Perú la adquisición de informac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3393 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3393 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Niños asmáticos Altura Lactancia materna |
| Sumario: | Introducción: La OMS reconoce al asma como una enfermedad no transmisible común entre los niños, según sus estimaciones hubo 383 000 muertes por asma en el 2015, convirtiendo a esta entidad patológica en tema crucial de salud pública a nivel mundial. Actualmente en el Perú la adquisición de información actualizada sobre asma en cuanto a prevalencia y bases sólidas sobre factores de riesgo es escasa. Los estudios existentes además de ser limitados, se centran principalmente en la evaluación y análisis de zonas urbanas dejando de lado otras áreas del país. Objetivo: Identificar las características de asma en niños de 5-14 años de edad en el hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco, 2020. Método: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de serie de casos. Con muestra de 131 niños entre 05 y 14 años de edad con diagnóstico de asma del Hospital Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se realizó el estudio en 131 niños. En características generales existe predominio del sexo masculino en un 55%, y la mayoría están entre los 05 a 08 años de edad. En las características prenatales se observa que los antecedentes maternos y paternos de asma están en el 11.5% IC 95% [6-16.9] y 19.1% IC 95% [12.35-25.81] respectivamente. El antecedente materno de rinitis alérgica se presentó en un 17.6% IC 95% [11.04-24.07] y el paterno en un 21.4% IC 95% [14.35-28.39]. El antecedente materno de dermatitis atópica se aprecia en un 26.7% IC 95% [19.14-34.29], y el paterno en un 19.1% IC 95% [12.35-25.81]. Un 5.3% IC 95% [1.49-9.19] de las madres presentó tabaquismo materno durante la gestación. El 42% del total de madres utilizaron antibióticos durante la gestación. En las características natales, se realizó cesáreas al 38.2% de madres, el nacimiento prematuro se presentó en el 16.8% IC 95% [10.39-23.20] de los niños. El 13% IC 95% [7.22-18.73] de niños presentó bajo peso al nacer. En las características postnatales encontramos que el uso de fórmulas se dio en el 70.2% del total, siendo este antes de los 4 meses en un 55.7% IC 95% [47.22-64.23], y un consumo desde los 4 meses en un 14.5% IC 95% [8.47-20.53] de niños. La lactancia materna exclusiva fue ofrecida al 44.3% de los niños. En el 51.9% se brindó lactancia materna hasta los 8 a 12 meses y los que recibieron hasta los 24 meses o más son el 10.7% IC 95% [5.4-15.98]. El consumo de leche de vaca y sus derivados en la dieta se presenta a diario en el 25.2% IC 95% [17.76-32.62] de los niños. El consumo de leche de vaca en sus diferentes presentaciones el primer año de vida se observó en el 70.2% IC 95% [62.4-78.06] de los niños. El consumo de huevo y pescado el primer año de vida predominó en un 45%. La alimentación complementaria inició en el 51.9% a los 6 meses, y el 38.2% iniciaron a los 8 meses o después. El 51.1% de los niños tuvo presencia de mascotas como perro y/o gato el primer año de vida. La exposición a tabaco el primer año de vida por su parte se observó en el 9.9% IC 95% [4.80-15.04] de los niños. El 51.9% de la población de estudio presentó ictericia neonatal, del cual un 30.5% IC 95% [22.65-38.42] recibió tratamiento con fototerapia. El diagnóstico actual de dermatitis atópica se presentó en el 63.4% de los niños, y rinitis alérgica en el 61.1%. El 54.2 % de los niños presentó el antecedente de bronquiolitis. El uso de antibióticos en el primer año de vida se realizó en el 54.2%. En la caracterización del asma respecto a los criterios del IPA se observa una baja incidencia de antecedentes familiares de asma, las sibilancias no asociadas a resfrío antes de los 3 años estuvo presente en el 67.9% IC 95% [59.95-75.93] de los niños, las Sibilancias frecuentes más de 3 episodios en un año antes de los 3 años en un 49.6% IC 95% [41.0658.18].El recuento de Eosinófilos en sangre periférica ≥4% se aprecia en el 58% IC 95% [49.56-66.47]. Y para finalizar, la alergia a proteína de leche, huevo, frutos secos está presente en el 26.7% IC 95% [19.14-34.29] de los niños participes del estudio. Conclusiones: En la caracterización del asma en altura hay ausencia de antecedentes marcados de asma, rinitis alérgica y dermatitis en los padres. El parto por cesárea no se observó en la mayoría de pacientes, así como tampoco el bajo peso al nacimiento. El uso de fórmulas lácteas predomina en la población de estudio, siendo este consumo mayor antes de los 04 meses de vida. La mayor parte de niños asmáticos no recibió lactancia materna exclusiva y el tiempo mayoritario que recibió lactancia fue hasta los 08 a 12 meses. El consumo de leche de vaca y sus derivados en la dieta a diario es frecuente. El inicio de alimentación complementaria se realizó a los 6 y 8 meses a más en niños asmáticos. Se observa que la mayoría de niños presentó ictericia neonatal de los cuáles varios recibieron fototerapia. Presentan diagnóstico de dermatitis atópica y rinitis alérgica, además del antecedente de bronquiolitis. El uso de antibióticos el primer año de vida es frecuente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).