Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada “Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y Chinchero” tuvo como objetivo evaluar el impacto de las act...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4088 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4088 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caudales Información satelital Hidrometereológicos Microcuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación denominada “Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y Chinchero” tuvo como objetivo evaluar el impacto de las actividades antrópicas sobre la microcuenca en estudio al año 2040. Para dicho propósito fue necesario reunir información hidrometeorológica, la cual fue suministrada por el SENAMHI, posteriormente fue procesada y completada por métodos estadísticos que nos permitieron además de tener una correlación adecuada, proyectar dichos parámetros. Con la finalidad de obtener resultados ajustados a la cuenca en estudio fue necesario realizar la regionalización de parámetros hidrometereológicos, la cual fue realizada mediante procedimientos basados en factores de altitud, distancia e influencia de las estaciones meteorológicas seleccionadas. Adicionalmente a los parámetros hidrometeorológicos, fueron necesarios parámetros geomorfológicos de la cuenca, por lo cual requerimos modelar la misma en el software ARCGIS, valiéndonos de información satelital, parámetros obtenidos mediante visitas a campo e información suministrada por entidades estatales, tales como MINAM, MTC, EPS. SEDACUSCO, etc. Posteriormente se prosiguió a realizar la generación de caudales mediante los métodos propuestos en la presente investigación, con el fin de evaluar cual tenía un mejor ajuste a la cuenca. El modelo Lutz Scholz obtuvo un coeficiente de correlación de 0.777, mientras que el modelo Temez obtuvo un coeficiente de 0.707, por lo cual el modelo Lutz Scholz fue usado para ser aplicado dentro del balance hídrico de la cuenca. La microcuenca fue modelada mediante del software WEAP, esto con la finalidad de analizar diversos escenarios que podrían presentarse en el año 2040, siendo el escenario 4 el más desfavorable para la zona de estudio. Dicho escenario indica que la microcuenca deberá abastecer al 30% de la población de la ciudad de Cusco y a la totalidad de la población de Chinchero. Finalmente, como resultado de la evaluación realizada, el balance hídrico para el año 2019 señala que la microcuenca posee una oferta hídrica anual de 22.83 MMC mientras que la demanda asciende a 17.12 MMC, dejando una variación volumétrica de 5.71 MMC, la misma que para el año 2040 (dentro del escenario más desfavorable) se ve reducida a 1.46 MMC, lo que indica que la cuenca podrá soportar el escenario más desfavorable al año 2040. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).