Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada “Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y Chinchero” tuvo como objetivo evaluar el impacto de las act...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4088 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4088 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caudales Información satelital Hidrometereológicos Microcuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| id |
UACI_65dcd27314355b670ea9095435f78427 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4088 |
| network_acronym_str |
UACI |
| network_name_str |
UAC-Institucional |
| repository_id_str |
4842 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero |
| title |
Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero |
| spellingShingle |
Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero Frisancho Colpaert, Roberto Enrique Caudales Información satelital Hidrometereológicos Microcuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| title_short |
Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero |
| title_full |
Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero |
| title_fullStr |
Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero |
| title_sort |
Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero |
| author |
Frisancho Colpaert, Roberto Enrique |
| author_facet |
Frisancho Colpaert, Roberto Enrique Luna Marquina, Melissa Almendra |
| author_role |
author |
| author2 |
Luna Marquina, Melissa Almendra |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Delgado Salazar, William Ronald |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Frisancho Colpaert, Roberto Enrique Luna Marquina, Melissa Almendra |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Caudales Información satelital Hidrometereológicos Microcuenca |
| topic |
Caudales Información satelital Hidrometereológicos Microcuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| description |
La presente investigación denominada “Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y Chinchero” tuvo como objetivo evaluar el impacto de las actividades antrópicas sobre la microcuenca en estudio al año 2040. Para dicho propósito fue necesario reunir información hidrometeorológica, la cual fue suministrada por el SENAMHI, posteriormente fue procesada y completada por métodos estadísticos que nos permitieron además de tener una correlación adecuada, proyectar dichos parámetros. Con la finalidad de obtener resultados ajustados a la cuenca en estudio fue necesario realizar la regionalización de parámetros hidrometereológicos, la cual fue realizada mediante procedimientos basados en factores de altitud, distancia e influencia de las estaciones meteorológicas seleccionadas. Adicionalmente a los parámetros hidrometeorológicos, fueron necesarios parámetros geomorfológicos de la cuenca, por lo cual requerimos modelar la misma en el software ARCGIS, valiéndonos de información satelital, parámetros obtenidos mediante visitas a campo e información suministrada por entidades estatales, tales como MINAM, MTC, EPS. SEDACUSCO, etc. Posteriormente se prosiguió a realizar la generación de caudales mediante los métodos propuestos en la presente investigación, con el fin de evaluar cual tenía un mejor ajuste a la cuenca. El modelo Lutz Scholz obtuvo un coeficiente de correlación de 0.777, mientras que el modelo Temez obtuvo un coeficiente de 0.707, por lo cual el modelo Lutz Scholz fue usado para ser aplicado dentro del balance hídrico de la cuenca. La microcuenca fue modelada mediante del software WEAP, esto con la finalidad de analizar diversos escenarios que podrían presentarse en el año 2040, siendo el escenario 4 el más desfavorable para la zona de estudio. Dicho escenario indica que la microcuenca deberá abastecer al 30% de la población de la ciudad de Cusco y a la totalidad de la población de Chinchero. Finalmente, como resultado de la evaluación realizada, el balance hídrico para el año 2019 señala que la microcuenca posee una oferta hídrica anual de 22.83 MMC mientras que la demanda asciende a 17.12 MMC, dejando una variación volumétrica de 5.71 MMC, la misma que para el año 2040 (dentro del escenario más desfavorable) se ve reducida a 1.46 MMC, lo que indica que la cuenca podrá soportar el escenario más desfavorable al año 2040. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-06T20:09:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-06T20:09:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-04-09 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4088 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4088 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
| instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
| instacron_str |
UAC |
| institution |
UAC |
| reponame_str |
UAC-Institucional |
| collection |
UAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/49715635-15b3-4fb3-b44c-35967929fb91/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3d17921f-877e-4ead-bd12-b1e4356331ae/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/934d815d-8985-41ac-91b5-5dce94d7477e/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/53ca15fb-3168-4211-bbef-c3d8ece0e883/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
602d2c8e3034806bf060873f92effc1d 55c32bcee17a76396443b8163372093c 9a01501d14c2393c26bea8b3677d4c11 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
| repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
| _version_ |
1846610686027759616 |
| spelling |
Delgado Salazar, William Ronaldd11e6a2e-5631-4f52-8535-046214766e27-1c85fba01-4b25-409a-a1e2-1c0467e62ae1-1Frisancho Colpaert, Roberto EnriqueLuna Marquina, Melissa Almendra2021-09-06T20:09:05Z2021-09-06T20:09:05Z2021-04-09https://hdl.handle.net/20.500.12557/4088La presente investigación denominada “Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y Chinchero” tuvo como objetivo evaluar el impacto de las actividades antrópicas sobre la microcuenca en estudio al año 2040. Para dicho propósito fue necesario reunir información hidrometeorológica, la cual fue suministrada por el SENAMHI, posteriormente fue procesada y completada por métodos estadísticos que nos permitieron además de tener una correlación adecuada, proyectar dichos parámetros. Con la finalidad de obtener resultados ajustados a la cuenca en estudio fue necesario realizar la regionalización de parámetros hidrometereológicos, la cual fue realizada mediante procedimientos basados en factores de altitud, distancia e influencia de las estaciones meteorológicas seleccionadas. Adicionalmente a los parámetros hidrometeorológicos, fueron necesarios parámetros geomorfológicos de la cuenca, por lo cual requerimos modelar la misma en el software ARCGIS, valiéndonos de información satelital, parámetros obtenidos mediante visitas a campo e información suministrada por entidades estatales, tales como MINAM, MTC, EPS. SEDACUSCO, etc. Posteriormente se prosiguió a realizar la generación de caudales mediante los métodos propuestos en la presente investigación, con el fin de evaluar cual tenía un mejor ajuste a la cuenca. El modelo Lutz Scholz obtuvo un coeficiente de correlación de 0.777, mientras que el modelo Temez obtuvo un coeficiente de 0.707, por lo cual el modelo Lutz Scholz fue usado para ser aplicado dentro del balance hídrico de la cuenca. La microcuenca fue modelada mediante del software WEAP, esto con la finalidad de analizar diversos escenarios que podrían presentarse en el año 2040, siendo el escenario 4 el más desfavorable para la zona de estudio. Dicho escenario indica que la microcuenca deberá abastecer al 30% de la población de la ciudad de Cusco y a la totalidad de la población de Chinchero. Finalmente, como resultado de la evaluación realizada, el balance hídrico para el año 2019 señala que la microcuenca posee una oferta hídrica anual de 22.83 MMC mientras que la demanda asciende a 17.12 MMC, dejando una variación volumétrica de 5.71 MMC, la misma que para el año 2040 (dentro del escenario más desfavorable) se ve reducida a 1.46 MMC, lo que indica que la cuenca podrá soportar el escenario más desfavorable al año 2040.Abstract The present investigation called “Evaluation of the water balance of the Piuray lagoon basin considering the most unfavorable scenario for the year 2040 according to the WEAP model, for the purpose of supplying the city of Cusco and Chinchero“ had the objective of evaluating the impact of anthropic activities on the micro-basin under study to the year 2040. For this purpose it was necessary to gather hydrometeorological information, which was provided by SENAMHI, later it was processed and completed by statistical methods that allowed us, in addition to having an adequate correlation, to project said parameters . In order to obtain results adjusted to the basin under study, it was necessary to carry out the regionalization of hydrometeorological parameters, which was carried out by means of procedures based on factors of altitude, distance and influence of the selected meteorological stations. In addition to the hydrometeorological parameters, geomorphological parameters of the basin were necessary, for which we need to model it in the ARCGIS software, using satellite information, parameters obtained through field visits and information provided by state entities, such as MINAM, MTC, EPS. SEDACUSCO, etc. Subsequently, the generation of flows was carried out using the methods proposed in the present investigation, in order to evaluate which one had a better fit to the basin. The Lutz Scholz model obtained a correlation coefficient of 0.777, while the Temez model obtained a coefficient of 0.707, for which the Lutz Scholz model was used to be applied within the water balance of the basin. The micro-basin was modeled using WEAP software, this in order to analyze various scenarios that could arise in 2040, with scenario 4 being the most unfavorable for the study area. This scenario indicates that the micro-basin should supply 30% of the population of the city of Cusco and the entire population of Chinchero. Finally, as a result of the evaluation carried out, the water balance for 2019 indicates that the micro-basin has an annual water supply of 22.83 MMC while the demand amounts to 17.12 MMC, leaving a volumetric variation of 5.71 MMC, the same as for the In the year 2040 (within the most unfavorable scenario) it is reduced to 1.46 MMC, which indicates that the basin will be able to withstand the most unfavorable scenario in 2040.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaudalesInformación satelitalHidrometereológicosMicrocuencahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chincheroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Civil24001997001187147143022732016Pelaez Gamarra, Jackeline AlejandraMosqueira Lovon, Carlos AlbertoGil Rodriguez, Carmen CeciliaAlvarez Espinoza, Jorgehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTRoerto_Melissa_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtRoerto_Melissa_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101432https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/49715635-15b3-4fb3-b44c-35967929fb91/download602d2c8e3034806bf060873f92effc1dMD55THUMBNAILRoerto_Melissa_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgRoerto_Melissa_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18937https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3d17921f-877e-4ead-bd12-b1e4356331ae/download55c32bcee17a76396443b8163372093cMD56ORIGINALRoerto_Melissa_Tesis_bachiller_2021.pdfRoerto_Melissa_Tesis_bachiller_2021.pdfapplication/pdf5689807https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/934d815d-8985-41ac-91b5-5dce94d7477e/download9a01501d14c2393c26bea8b3677d4c11MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/53ca15fb-3168-4211-bbef-c3d8ece0e883/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4088oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/40882024-10-01 21:27:32.813https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).