La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación analiza la causal de adulterio establecida en el código civil Peruano, se aduce al adulterio como causal de divorcio, para su comprobación es prácticamente imposible la prueba directa; por ello, debe admitirse la prueba indirecta a fin de demostrar la infidelidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pfuro Taiña, Katherin Julissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Causal-Divorcio
Adulterio
Infidelidad-Cónyuge
Vínculo-Conyugal
id UACI_626c545ce0d0839dc5593f11a2fedacd
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1009
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)
title La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)
spellingShingle La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)
Pfuro Taiña, Katherin Julissa
Causal-Divorcio
Adulterio
Infidelidad-Cónyuge
Vínculo-Conyugal
title_short La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)
title_full La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)
title_fullStr La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)
title_full_unstemmed La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)
title_sort La falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)
author Pfuro Taiña, Katherin Julissa
author_facet Pfuro Taiña, Katherin Julissa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Pacheco, Wilmer Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Pfuro Taiña, Katherin Julissa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Causal-Divorcio
Adulterio
Infidelidad-Cónyuge
Vínculo-Conyugal
topic Causal-Divorcio
Adulterio
Infidelidad-Cónyuge
Vínculo-Conyugal
description El presente trabajo de investigación analiza la causal de adulterio establecida en el código civil Peruano, se aduce al adulterio como causal de divorcio, para su comprobación es prácticamente imposible la prueba directa; por ello, debe admitirse la prueba indirecta a fin de demostrar la infidelidad del cónyuge culpable, así como la mecánica del adulterio, siendo indispensable que de los hechos acreditados se pueda advertir de manera lógica y objetiva la infidelidad que se reclame. De ahí que si la confesional, la testimonial y la consistente en una videocinta, analizadas en su conjunto y valoradas entre sí, evidencian un comportamiento impropio de pareja de la cónyuge con persona distinta de su esposo, y que de ser el caso se presta a pernoctar por determinados días en el domicilio de dicha persona, tales probanzas son aptas y suficientes para tener por acreditado en forma indirecta que uno de los cónyuges quebrantó el deber de la fidelidad conyugal, alterando la paz y la tranquilidad de la familia y de la unión matrimonial, pues no es creíble que únicamente estuviese durmiendo ahí, sin sostener ninguna relación de carácter íntimo sexual con aquél; de todo lo cual se sigue que resulta procedente la disolución del vínculo conyugal que une a los esposos, por resultar la demandada cónyuge culpable al haber dado causa al divorcio, empero, lo que no podría ocurrir con adjuntar un video que en puridad demuestre la copula sexual, o el mantenimiento efectivo de relaciones sexuales entre uno de los cónyuges con tercera persona, pues si bien corrobora la naturaleza del adulterio según la doctrina y jurisprudencia, sin embrago nótese que dicha prueba constituye una ilegitima por contravenir y violar derechos fundamentales como al honor, la buena reputación, dignidad de persona, entre otros estrechamente vinculados, razones que convergen en que nuestra normativa civil deba contemplar una conceptualización clara y eficaz que describa su aspecto doctrinario, naturaleza jurídica, e incluso procesal para los efectos de verificar los límites permisibles para la probanza del adulterio como causal de divorcio, lo que coadyuvara a una mayor efectividad en la aplicación de dicha causal, amén de lo que viene sucediendo en la práctica de las sociedades cotidianas actuales en que se viene verificando el resquebrajamiento del deber de fidelidad en el matrimonio. En efecto, los criterios han ido cambiando. Se pasó de tenerlo por probado aún no haberse acreditado el adulterio en forma indubitada, pero reconocido por el propio cónyuge; a que se considere plena y fehacientemente acreditado cuando un testigo que conocía a ambos cónyuges y con los que tenía un gran lazo de amistad, pudo ver a la esposa salir de un hotel junto a un hombre en un auto; y por último, que un detective privado declarare haber visto a la esposa en un hotel con otro hombre y subir a una habitación, configuran un indicio o presunción grave del adulterio, mas no prueba directa de cargo. Es decir, es el juez quien determina si las probanzas reúnen las características que él considera necesarias de acuerdo a lo que suela entender en un determinado momento, para tener por probado el hecho, pero sin que quede claro cuál es ese momento: acaecimiento, presentación de la demanda o sentencia. Así mismo, en lo que a la ponderación propiamente dicha hace, se observa el tránsito que va desde la confesional, a la testimonial; y en esta primero se toma en cuenta la relación personal del testigo con los cónyuges, para luego pasar a evidenciar el grado de incidencia. Aunque no se llegue a acreditar el adulterio, notas de contenido cariñoso o el cupón de tarjeta de crédito que correspondía a la estadía en un hotel alojamiento, permiten inferir que hay causal de divorcio imputable al cónyuge; pero admitidas las dificultades sexuales como una enfermedad que aqueja al esposo, reconociendo la realización de numerosas consultas médicas durante la convivencia, no puede luego, pretenderse el divorcio, invocando la negativa voluntaria y sistemática a cumplir con el débito conyugal. Todo lo anterior, converge para establecer una conceptualización del adulterio para efectos de mejorar en la resolución de casos en que se torna difícil la probanza del mismo dada su naturaleza de verificar las relaciones sexuales, de allí que la propuesta modificatoria resulta importante a la luz de la flexibilización de principios y norma en derecho de familia, a que se contrae el Tercer Pleno Casatorio Supremo, entre otros. Entonces bien, la presente tesis tiene una estructura debidamente delimitada conforme a las exigencias establecidas por la Universidad Andina para el curso de pro-tesis, de allí su fragmentación en capítulos para un mejor entendimiento de la cuestión planteada y desarrollada a través de la presente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-19T17:23:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-19T17:23:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-28
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/1009
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/1009
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/dec11ec2-9f32-4751-8c19-767325ca5274/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/da70a2ae-3652-4e8d-846a-49db3125f565/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/148dd4f6-b29e-4a90-8eef-8567c6b901f9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/86c8e710-f6c0-4c9a-8224-a83ab100e642/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8e3609f98ae6812a41107ae6357ed840
e437d7fd7517dc9cc094ba916a4e99a8
5868af7395cfdf648eeb2b29b8b1aef5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1849147402869538816
spelling Quispe Pacheco, Wilmer Fernandob50cbd3b-5687-4df5-8d42-e82e204f2add-1Pfuro Taiña, Katherin Julissa2017-10-19T17:23:30Z2017-10-19T17:23:30Z2017-06-28https://hdl.handle.net/20.500.12557/1009El presente trabajo de investigación analiza la causal de adulterio establecida en el código civil Peruano, se aduce al adulterio como causal de divorcio, para su comprobación es prácticamente imposible la prueba directa; por ello, debe admitirse la prueba indirecta a fin de demostrar la infidelidad del cónyuge culpable, así como la mecánica del adulterio, siendo indispensable que de los hechos acreditados se pueda advertir de manera lógica y objetiva la infidelidad que se reclame. De ahí que si la confesional, la testimonial y la consistente en una videocinta, analizadas en su conjunto y valoradas entre sí, evidencian un comportamiento impropio de pareja de la cónyuge con persona distinta de su esposo, y que de ser el caso se presta a pernoctar por determinados días en el domicilio de dicha persona, tales probanzas son aptas y suficientes para tener por acreditado en forma indirecta que uno de los cónyuges quebrantó el deber de la fidelidad conyugal, alterando la paz y la tranquilidad de la familia y de la unión matrimonial, pues no es creíble que únicamente estuviese durmiendo ahí, sin sostener ninguna relación de carácter íntimo sexual con aquél; de todo lo cual se sigue que resulta procedente la disolución del vínculo conyugal que une a los esposos, por resultar la demandada cónyuge culpable al haber dado causa al divorcio, empero, lo que no podría ocurrir con adjuntar un video que en puridad demuestre la copula sexual, o el mantenimiento efectivo de relaciones sexuales entre uno de los cónyuges con tercera persona, pues si bien corrobora la naturaleza del adulterio según la doctrina y jurisprudencia, sin embrago nótese que dicha prueba constituye una ilegitima por contravenir y violar derechos fundamentales como al honor, la buena reputación, dignidad de persona, entre otros estrechamente vinculados, razones que convergen en que nuestra normativa civil deba contemplar una conceptualización clara y eficaz que describa su aspecto doctrinario, naturaleza jurídica, e incluso procesal para los efectos de verificar los límites permisibles para la probanza del adulterio como causal de divorcio, lo que coadyuvara a una mayor efectividad en la aplicación de dicha causal, amén de lo que viene sucediendo en la práctica de las sociedades cotidianas actuales en que se viene verificando el resquebrajamiento del deber de fidelidad en el matrimonio. En efecto, los criterios han ido cambiando. Se pasó de tenerlo por probado aún no haberse acreditado el adulterio en forma indubitada, pero reconocido por el propio cónyuge; a que se considere plena y fehacientemente acreditado cuando un testigo que conocía a ambos cónyuges y con los que tenía un gran lazo de amistad, pudo ver a la esposa salir de un hotel junto a un hombre en un auto; y por último, que un detective privado declarare haber visto a la esposa en un hotel con otro hombre y subir a una habitación, configuran un indicio o presunción grave del adulterio, mas no prueba directa de cargo. Es decir, es el juez quien determina si las probanzas reúnen las características que él considera necesarias de acuerdo a lo que suela entender en un determinado momento, para tener por probado el hecho, pero sin que quede claro cuál es ese momento: acaecimiento, presentación de la demanda o sentencia. Así mismo, en lo que a la ponderación propiamente dicha hace, se observa el tránsito que va desde la confesional, a la testimonial; y en esta primero se toma en cuenta la relación personal del testigo con los cónyuges, para luego pasar a evidenciar el grado de incidencia. Aunque no se llegue a acreditar el adulterio, notas de contenido cariñoso o el cupón de tarjeta de crédito que correspondía a la estadía en un hotel alojamiento, permiten inferir que hay causal de divorcio imputable al cónyuge; pero admitidas las dificultades sexuales como una enfermedad que aqueja al esposo, reconociendo la realización de numerosas consultas médicas durante la convivencia, no puede luego, pretenderse el divorcio, invocando la negativa voluntaria y sistemática a cumplir con el débito conyugal. Todo lo anterior, converge para establecer una conceptualización del adulterio para efectos de mejorar en la resolución de casos en que se torna difícil la probanza del mismo dada su naturaleza de verificar las relaciones sexuales, de allí que la propuesta modificatoria resulta importante a la luz de la flexibilización de principios y norma en derecho de familia, a que se contrae el Tercer Pleno Casatorio Supremo, entre otros. Entonces bien, la presente tesis tiene una estructura debidamente delimitada conforme a las exigencias establecidas por la Universidad Andina para el curso de pro-tesis, de allí su fragmentación en capítulos para un mejor entendimiento de la cuestión planteada y desarrollada a través de la presente.The present work of investigation analyzes the cause of adultery established in the Peruvian civil code, it is adduced to adultery as a cause of divorce, for its verification is practically impossible the direct test; therefore, indirect evidence must be admitted in order to prove the unfaithfulness of the guilty spouse, as well as the mechanics of adultery, and it is indispensable that from the accredited facts it is possible to warn in a logical and objective way the infidelity that is claimed. Hence, if the confessional, testimonial and consistent in a videotape, analyzed as a whole and valued among themselves, evidence an improper behavior of partner of the spouse with person other than her husband, and that if the case lends itself to stay for certain days in the domicile of said person, such proofs are apt and sufficient to have indirectly credited that one of the spouses broke the duty of conjugal fidelity, altering the peace and tranquility of the family and the union matrimonial, since it is not credible that he was only sleeping there, without having any intimate sexual relationship with him; of all of which it follows that it is appropriate to dissolve the conjugal bond that unites the spouses, for being the defendant spouse defaulted to have given cause to the divorce, however, what could not happen with attaching a video that clearly shows the copula sexual intercourse, or the effective maintenance of sexual relations between one of the spouses with a third person, for although it corroborates the nature of adultery according to doctrine and jurisprudence, it should be noted that such evidence constitutes an illegitimate for contravening and violating fundamental rights such as honor , good reputation, dignity of person, among others closely related, reasons that converge in that our civil legislation must contemplate a clear and effective conceptualization that describes its doctrinal, legal, and even procedural aspect for the effects of verifying the permissible limits for the probation of adultery as the cause of divorce, which would aid a ma and effectiveness in the application of this cause, in addition to what has been happening in the practice of today's everyday societies in which the breakdown of the duty of fidelity in marriage has been verified. In fact, the criteria have been changing. He went from having it proven to have not yet proven adultery in an undoubted way, but recognized by his own spouse; to be considered fully and credibly accredited when a witness who knew both spouses and with whom he had a great bond of friendship, could see the wife leave a hotel next to a man in a car; and finally, that a private detective declares to have seen the wife in a hotel with another man and to go up to a room, they form a serious indication or presumption of adultery, but not direct proof of charge. That is to say, it is the judge who determines if the probabilities meet the characteristics that he considers necessary according to what he usually understands at a certain moment, in order to have the fact proven, but without it being clear what that moment is: occurrence, presentation of the claim or judgment. Likewise, as far as the weighting itself is concerned, we observe the transit from the confessional to the testimonial; and in this first one takes into account the personal relationship of the witness with the spouses, and then proceed to evidence the degree of incidence. Even if adultery is not proven, not es of affectionate content or the coupon of credit card that corresponded to the stay in a hotel accommodation, allow to infer that there is cause of divorce attributable to the spouse; but admitted sexual difficulties as a disease that afflicts the husband, recognizing the realization of numerous medical consultations during the coexistence, can not then seek divorce, invoking voluntary and systematic refusal to comply with the marriage debt. All of the above converges to establish a conceptualization of adultery for the purpose of improving the resolution of cases in which it becomes difficult to prove the same given its nature of verifying sexual relations, hence the proposed modification is important in the light of the flexibilization of principles and rule in family law, which is contracted by the Third Supreme Court, among others. Thus, the present thesis has a structure duly delineated according to the requirements established by the Andean University for the course of pro-tesis, hence its fragmentation into chapters for a better understanding of the question raised and developed through the present.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACCausal-DivorcioAdulterioInfidelidad-CónyugeVínculo-ConyugalLa falta de definición del adulterio como causal de divorcio en el Código Civil Peruano (Propuesta Legislativa)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/dec11ec2-9f32-4751-8c19-767325ca5274/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALKatherin_Tesis_bachiller_2017.pdfKatherin_Tesis_bachiller_2017.pdfapplication/pdf1660882https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/da70a2ae-3652-4e8d-846a-49db3125f565/download8e3609f98ae6812a41107ae6357ed840MD53TEXTKatherin_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtKatherin_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101530https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/148dd4f6-b29e-4a90-8eef-8567c6b901f9/downloade437d7fd7517dc9cc094ba916a4e99a8MD510THUMBNAILKatherin_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgKatherin_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19733https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/86c8e710-f6c0-4c9a-8224-a83ab100e642/download5868af7395cfdf648eeb2b29b8b1aef5MD51120.500.12557/1009oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/10092024-10-01 21:41:13.732https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.421201
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).