Proyecto de implementación de una planta para la extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor en el Valle Sur de la ciudad del Cusco año 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo propone la formulación de un Proyecto de implementación de una planta para la extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor en el Valle Sur de la ciudad del Cusco teniendo como materia prima principalmente plantas nativas andinas que crecen en el Valle Sur del Cusco y cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mantilla Chevarría, John Jairo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3469
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceites esenciales
Vaporización
Plantas nativas
Comercialización
Rentabilidad
Demanda
Descripción
Sumario:El presente trabajo propone la formulación de un Proyecto de implementación de una planta para la extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor en el Valle Sur de la ciudad del Cusco teniendo como materia prima principalmente plantas nativas andinas que crecen en el Valle Sur del Cusco y cuya cadena productiva estará integrada fundamentalmente desde la recepción de la materia prima (plantas nativas) mediante alianzas estratégicas con las comunidades campesinas de la zona (Tipón, Oropesa y Lucre), hasta la comercialización y distribución a empresas nacionales e internacionales que utilizan estos aceites como insumos para la elaboración de otros productos. La oportunidad de negocio se basa en la creciente demanda de productos a base de aceites esenciales por parte de distintas industrias fundamentalmente la cosmética, aseo personal, aromaterapia y de masajes quienes proyectan un crecimiento exponencial y que en la actualidad se exporta mas de 8000 litros (Aduanas – Perú, 2018). Ante esto el Perú y especialmente la localidad del Cusco presenta una situación favorable para el desarrollo del proyectos verdes pues posee una gran variedad de climas y pisos altitudinales que van de los 1.000 hasta los 5.000 msnm con una extensión de más de 387.424 km destinados para el cultivo. (MINAGRI, 2017). Sin embargo, este mercado está en pleno crecimiento a nivel nacional e internacional. Así, este proyecto plantea trabajar de manera conjunta y directa con las comunidades campesinas, lo cual generara un control exhaustivo sobre la materia prima mediante capacitaciones de estrategias de cultivo y cosecha, que sumado a un control de procesos durante la fabricación brindaran un producto 100% natural y orgánico. Así, los productos a producir se diferenciarán por su alto grado de calidad y se enfocarán en un nicho de mercado que valore estas características, para lo cual se plantea la destilación de 2 especies aromáticas que son el arrayán y el molle. La inversión inicial requerida es de S/292,546 soles, las cuales cubrirán las etapas de construcción y capacitación en la parte de cultivo, así como la construcción, adecuación y puesta en marcha para el procesamiento de 120 litros de aceite esencial al año. Esto se considera financiar con capital de socios (70%) y un préstamo bancario (30’%). La evaluación económica-financiera, con una tasa de descuento de 10,27% y un horizonte de 5 años, arroja un VANE positivo de S/675,808 soles y un VANF positivo de S/848,817 soles, y un TIRE del 32.64% y un TIRF DE 38,64%, con una recuperación de la inversión en 3 años, 2 meses y 7 días. El análisis de sensibilidad indica que la rentabilidad se mantiene positiva con una reducción del 10’% en la demanda del mercado de aceites esenciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).