Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral contra el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Regional del Cusco, 2022
Descripción del Articulo
Antecedentes: El Síndrome Metabólico es el conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aument...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5680 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5680 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores asociados Síndrome metabólico Tratamiento antirretroviral Virus de la inmunodeficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Antecedentes: El Síndrome Metabólico es el conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial y la hiperglucemia. Según estudios internacionales la prevalencia del síndrome metabólico fue mayor en mujeres que en hombres (20,7%) frente a 16%); por lo mismo el objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados al Síndrome Metabólico en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en el Hospital Regional del Cusco, 2022. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional analítico, siendo un estudio de diseño transversal, la población estuvo conformada por 615 pacientes que reciben tratamiento antirretroviral en el Hospital Regional del Cusco, del programa VIH-SIDA los criterios de inclusión fue pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de infección por VIH y pacientes con tratamiento antirretroviral mayor a 6 meses; asimismo se excluyeron a pacientes que han abandonado, fallecidos, derivados y sin datos de laboratorio. Resultados: La incidencia del SM fue 32%, en la investigación se han tomado en cuenta 9 posibles factores asociados al síndrome metabólico, entre los factores positivos asociados al SM fueron: tiempo de tratamiento [OR:1.148 (1.063-1.240); P=0,00] y el IMC- obesidad [OR:1.229 (1.126-1.341); P=0,00], sin encontrar asociación significativa con los factores, edad, sexo, tiempo de tratamiento, esquema de tratamiento, consumo de tabaco, consumo de grasas, carbohidratos y frutas, así como la actividad física. Conclusiones: los factores asociados al síndrome metabólico se agruparon en factores sociodemográficos, factores terapéuticos y circunstanciales, estos factores han sido analizados en función a los datos recabados de las historias clínicas y las entrevistas de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral contra el VIH, donde el factor terapéutico y conductual tiene relación significativa con el síndrome metabólico [OR:1.148 (1.063-1.240); P=0,00][OR:1.148(1.063-1.240); P=0,00] respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).