Análisis de la capacidad vial y nivel de servicio de la avenida del ejército y propuesta de continuidad vial hacia la carretera nacional Cusco-Abancay en el sector Sipaspuquio

Descripción del Articulo

Debido al crecimiento acelerado del parque automotor y las políticas de gobierno actuales, todos los proyectos viales tendrán como componente de los estudios definitivos un estudio de tráfico vehicular, verificando de esta forma el posible impacto que pueda generar esta infraestructura en la vialida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Huamán, Holguer Juvenal, Ricalde Peralta, Joaquín Mijael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3841
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3841
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flujo vehicular
Tráfico vehicular
Corredor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Debido al crecimiento acelerado del parque automotor y las políticas de gobierno actuales, todos los proyectos viales tendrán como componente de los estudios definitivos un estudio de tráfico vehicular, verificando de esta forma el posible impacto que pueda generar esta infraestructura en la vialidad y circulación de su entorno. En el caso de la implementación de nueva infraestructura vial se evaluarán las condiciones nuevas versus la demanda a presente y a futuro. De acuerdo al tráfico verificado, la zona en estudio es muy transitada por vehículos de movilidad mixta, es decir vehículos particulares locales y vehículos pesados de origen interprovincial e interdistrital. La presencia de centros de atracción nuevos debe ser evaluada para la implementación de propuestas que regulen el flujo vehicular a través de acciones de mitigación, presentado en el presente estudio. Para el presente estudio; se utiliza la metodología del HCM 2010 (Highway Capacity Manual) y el Manual de Capacidad de Carreteras de la Asociación Técnica de Carreteras- Comité Español de la AIPCR (que es versión del HCM 2010, con terminología traducida al español), según las cuales se ha procedido a realizar el estudio en dos niveles de análisis; el nivel operacional, que consiste en determinar las condiciones actuales de operación de la intersección en estudio y el nivel de diseño preliminar, diseño que implementará las acciones de mitigación resultantes del estudio. La metodología utilizada para dicho estudio inicia con la determinación del área de estudio y el área de influencia, así como de los puntos de aforos y la recolección de información del área de estudio. Para el desarrollo del estudio se realizaron las siguientes actividades: A. Recolección de datos de campo - Geometría de la vía - Flujos vehiculares en hora punta - Estados o configuración semafórica B. Análisis de escenarios - Actual 2019 - Futuro 2039 sin proyecto - Futuro con propuesta 2039. Los resultados del análisis operacional producto del modelamiento del corredor nos ayudaran a evitar problemas a futuro con los corredores viales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).