Calidad del registro de las historias clínicas en la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco, semestres 2018 I - II

Descripción del Articulo

La historia clínica es un documento necesario en un centro de salud, importante para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Es la columna vertebral para el profesional en salud, por lo tanto, debe estar bien registrado todos los ítems sin ningún error, pero lamentablemente este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Rosales, Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3159
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de registro
Auditoria de historias clínicas
Descripción
Sumario:La historia clínica es un documento necesario en un centro de salud, importante para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Es la columna vertebral para el profesional en salud, por lo tanto, debe estar bien registrado todos los ítems sin ningún error, pero lamentablemente este documento no lo registra una sola persona, si no intervienen diversos profesionales de acuerdo al área al que corresponda. Por ello dichos documentos se encuentran mal registrados o con datos incompletos. El presente estudio de investigación surgió a partir del interés por evaluar las historias clínicas de los estudiantes, especialmente de la forma que ellos registran este documento importante. La investigación tiene como objetivo determinar la calidad del registro de las historias clínicas en la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, semestres 2018 I – II. Metodológicamente el trabajo de investigación es de un enfoque cualitativo, no experimental, observacional, retrospectivo y transversal. Se trabajó con una muestra integrada por 574 historias clínicas, seleccionadas con la técnica probabilística de tipo aleatorio simple utilizando el programa epidat. Como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos elaborada para la investigación. Para determinar la calidad de registro de las historias clínicas se estimó mediante la Norma Técnica de Salud de Auditoria de la Calidad de la atención en Salud otorgada por el MINSA en el año 2016. La información se registró en una hoja de cálculo Excel versión 2010. El procesamiento de datos se realizó mediante el programa SPSS versión 24.0, se utilizó la estadística descriptiva con distribuciones de frecuencia y tendencia central. Los resultados permitieron determinar que el 74.5% de las historias clínicas se encuentran por mejorar, el 23% presentan un llenado satisfactorio y el 1.6% se encuentran deficientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).