Promoción turística del circuito de las cuatro lagunas de las provincias de Acomayo - Canas para incrementar la demanda turística, Cusco - 2019

Descripción del Articulo

Sitio natural ubicado entre la meseta de Pomacanchi y la meseta de Pampamarca, políticamente pertenece a los distritos de Pomacanchi, Sangarará, Acopia y Mosoqllacta de la provincia de Acomayo y los distritos de Pampamarca y Túpac Amaru de la provincia de Canas. Es la más impresionante reunión de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larota Mamani, Yobana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3991
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Promoción turística
Demanda turistica
Turismo social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Sitio natural ubicado entre la meseta de Pomacanchi y la meseta de Pampamarca, políticamente pertenece a los distritos de Pomacanchi, Sangarará, Acopia y Mosoqllacta de la provincia de Acomayo y los distritos de Pampamarca y Túpac Amaru de la provincia de Canas. Es la más impresionante reunión de las cuatro lagunas de alto andino, excepcional por la unidad que presenta en tan corta distancia. La intención del trabajo de investigación tiene la finalidad de promocionar el circuito de las cuatro lagunas de las provincias de Acomayo y Canas, porque es un atractivo único y significativo que posee la laguna de Pomacanchi, Acopia, Asnacq’ocha y Pampamarca, dentro de ello impulsar el turismo cultural y recreativo, el cual, no está siendo publicitado, así mismo, con la implementación de la ley de los pueblos Túpac Amaristas, se debe mejorar las embarcaciones de totora y otros servicios que en la actualidad está en estado de abandono. El objetivo del presente trabajo de investigación, es determinar las características de la promoción turística del circuito de las cuatro lagunas para incrementar la demanda turística y mejorar el desarrollo económico de la población. La metodología de estudio, es de tipo Correlacional – Descriptivo, con un diseño de estudio no Experimental, cuya población está conformada por 2360 agencias de viajes y una muestra de 331 agencias de viajes reconocidas por la DIRCETUR de la ciudad del Cusco, para determinar las características de la promoción se realizó la entrevista a las municipalidades que conforman este circuito turístico como son: las Municipalidades distritales de Pomacanchi, Acopia y Pampamarca de las provincias de Acomayo y Canas. En cuanto a las técnicas de recolección de datos se utilizó la encuesta, entrevista y revisión bibliográfica, de la misma forma se utilizó como instrumento el cuestionario, el cual fue procesado mediante el software estadístico SPSS23. En cuanto a los resultados se observa que el 76% de las agencias de la ciudad del Cusco no presentan trípticos con contenidos del circuito de las cuatro lagunas de las provincias de Acomayo y Canas, mientras que un 24% de las agencias manifiestan que si incluyen en sus trípticos este atractivo turístico. En conclusión, la promoción turística que se realiza en el circuito de las cuatro lagunas de las provincias de Acomayo – Canas, incide de manera directa en el incremento de la demanda turística Cusco 2019, es por ello que en si rechaza la hipótesis nula (H0), puesto que el coeficiente de correlación de Pearson es mayor a cero, este coeficiente es de 0.857, un valor positivo, es decir que existe una relación entre la promoción turística y la demanda turística, se puede considerar que esta asociación es estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).