Características de la ablactancia en niños de 6 a 12 meses con inadecuado estado nutricional que acude al puesto de salud de Lucre, Cusco - 2020

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación “Características de la ablactancia en niños de 6 a 12 meses con inadecuado estado nutricional que acude al Puesto De Salud De Lucre, Cusco - 2020”. Tuvo como objetivo, determinar las características de la ablactancia en niños de 6 a 12 meses con inadecuado estado nutricio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Espinoza, Anita del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4168
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ablactancia
Estado nutricional
Niños menores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación “Características de la ablactancia en niños de 6 a 12 meses con inadecuado estado nutricional que acude al Puesto De Salud De Lucre, Cusco - 2020”. Tuvo como objetivo, determinar las características de la ablactancia en niños de 6 a 12 meses con inadecuado estado nutricional que acuden al Puesto de Salud de Lucre. Se utilizó la metodología de diseño cuantitativo de tipo descriptivo, observacional y corte transversal, la población muestral es de 55 niños de 6 a 12 meses con inadecuado estado nutricional, cuya técnica fue la entrevista y el instrumento fue la encuesta realizada a las madres. Resultados: En las Características generales; el 70,9% tiene 12 meses de edad; 58.2% de sexo masculino; un 98,2% tienen riesgo nutricional en talla, el 100% tienen riesgo nutricional en peso y un 36,4% son procedentes de Muyna. Características de la ablactancia; un 74,5% inicia la ingesta de alimentos a los 6 meses, un 56,4% a veces recibe en su propio plato, quien alimenta al niño es la madre con un 100%; cantidad un 56,4% de medio plato tendido mediano/ día; frecuencia un 54,5% de 2-3 veces/día; consistencia un 54,5% de picados finos, trocitos; tipo de alimentación: cereales un 55% y un 45% tubérculos consumen interdiario; alimentos de origen animal un 65% y un 56% legumbres o menestras consumen una vez a la semana; verduras y hortalizas un 38% y frutas un 45% consumen todos los días, un 58% que consumen golosinas y un 29% que consumen aceite vegetal una vez a la semana, un 91% que si consumen sal yodada y un 53% que si consumen sulfato ferroso profiláctico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).