Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.

Descripción del Articulo

La siguiente investigación nombrada “Incidencia de la producción de Haba Grano Seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016” fue realizada con el objetivo de poder comprender de mejor manera la influenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Castro, Elias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción local
Nivel de ingresos
Capacidad productiva
Fuerza laboral
Tecnología utilizada
Formación técnica
id UACI_074a6fcdc529464b8cf31a5b1b0ac8a9
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2643
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.
title Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.
spellingShingle Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.
Valdivia Castro, Elias
Producción local
Nivel de ingresos
Capacidad productiva
Fuerza laboral
Tecnología utilizada
Formación técnica
title_short Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.
title_full Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.
title_fullStr Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.
title_full_unstemmed Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.
title_sort Incidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.
author Valdivia Castro, Elias
author_facet Valdivia Castro, Elias
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urrutia Mellado, Benedicta Soledad
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Castro, Elias
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción local
Nivel de ingresos
Capacidad productiva
Fuerza laboral
Tecnología utilizada
Formación técnica
topic Producción local
Nivel de ingresos
Capacidad productiva
Fuerza laboral
Tecnología utilizada
Formación técnica
description La siguiente investigación nombrada “Incidencia de la producción de Haba Grano Seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016” fue realizada con el objetivo de poder comprender de mejor manera la influencia de las Capacitaciones, Tecnología y Capital en los Ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco en el distrito de Anta, siendo la producción de Haba Grano Seco un eje importante en el desarrollo económico regional. El objetivo primordial de la investigación es “Determinar la incidencia de la producción de Haba Grano Seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco en el periodo 2014 – 2016.”, para alcanzarlo se realizó una investigación de tipo cuantitativa a nivel descriptivo (manejo de información de tipo cuantitativo, realizando un diagnóstico en base al análisis de datos cuantitativos, realizando encuestas que fueron aplicadas a la población de estudio comprendida por 50 productores de Haba Grano Seco, siendo la finalidad de la investigación encontrar el porqué de los hechos mediante la relación de causa - efecto); así mismo cabe mencionar que la metodología utilizada para la investigación es el Método Inductivo, dándose de lo particular a lo general. En la investigación se analizan los factores asociados que influyen en los ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco en el distrito de Anta, para el cual se utilizaron datos cuantitativos como estadísticos recabados mediante información primaria (encuestas, análisis situacional) e información secundaria. Es así que se llega a las siguientes conclusiones: La falta de capacitación para el manejo del Haba Grano Seco en el Distrito de Anta influye de gran manera en los ingresos económicos de los productores. debido al escaso conocimiento y conocimiento tradicional empleado; esto hace que la producción se mantenga en lo tradicional y no sea tecnificada, presentando un rango bajo de 48% (ver tabla 31) esto debido a que reciben poco o casi nada de asesoría técnica y/o capacitación por parte de los gobiernos locales y regionales. Siendo la mayor cantidad de capacitaciones brindadas hacia los productores por parte de instituciones privadas, un 28% (ver tabla 31) está en un rango regular los cuales si recibieron por lo menos una asesoría técnica y/o capacitación y solo en un rango alto 24% (ver tabla 31) los cuales recibieron por lo menos más de 2 capacitaciones por año. Otro factor importante es la tecnología a medias o tradicional empleada en la producción la cual influye en los productores de Haba Grano Seco. Según los resultados obtenidos la ausencia de tecnología se encuentra en un rango bajo con 66% (ver tabla 37), se puede observar que, si bien los productores de Haba Grano Seco si obtuvieron algún tipo de tecnología 52% (ver tabla 37) no es la suficiente como para que sea tecnificada, utilizando el tractor como por ejemplo en reemplazo del arado a buey. A esto suma el limitado acceso debido a los terrenos escarpados y los altos costos para poder adquirir algún tipo de tecnología, un 28% (ver tabla 37) se encuentra en un rango regular y solo un pequeño porcentaje del 6% se encuentra en un rango alto siendo su producción tecnificada y de mejor calidad. En cuanto al capital esto hablando en temas financieros básicamente, el cual conlleva a la inversión en insumos, maquinarias, tecnología, etc. se mantiene en un rango bajo con 54% (ver tabla 44) existiendo grandes barreas de ingresos hacia los nuevos productores los cuales no cuentan con un historial crediticio, siendo el principal motivo de los que si logran adquirir algún tipo de financiación, la compra de mejores insumos, influyendo de manera directa sobre los ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco, un 34% (ver tabla 44) se encuentra en un rango regular siendo muy pocos a los que se les otorgo algún tipo de financiación, los cuales manifiestan que uno de los principales motivos que les impide acceder al sistema financiero son los muchos requisitos exigidos por dichas entidades y solo un 12% (ver tabla 44) se encuentra en un rango alto siendo ellos los mayoristas generalmente o productores que ya tienen historial crediticio. La producción por parte de los productores de Haba Grano Seco se encuentra en un rango bajo con el 50% (ver tabla 47) esto debido, como ya lo mencionamos la falta de capacitación, la ausencia de tecnología y un capital muy bajo hacen que la producción se encuentre en estos niveles, 28% (ver tabla 47) se encuentra en un rango regular encontrándose aquí aquellos productores que de una u otra forma trataron de reemplazar alguna de sus actividades por una máquina, solo un 22% (ver tabla 47) se encuentra en un rango alto, ello debido a la implementando de nuevas técnicas de producción agrícola, mejores tecnologías y un mayor capital invertido en la producción de Haba Grano Seco. Los ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco se encuentran en un rango regular con 68% (ver tabla 57) dentro de los cuales se encuentran los productores que obtuvieron un ingreso que va aproximadamente desde los S/. 500 a S/. 1.500Soles mensuales, cabe indicar que, a pesar de tener muchas limitantes, los cuales mencionamos anteriormente en la producción de Haba Grano Seco se las arreglan de alguna manera los productores para poder obtener ingresos regulares como lo indica Figueroa, Son pobre pero eficientes, un 20% (ver tabla 57) se encuentra en un rango bajo cuyos productores obtienen ingresos mensuales menores a S/. 500 soles mensuales y un 12% se encuentra en un rango alto siendo sus ingresos superiores a S/. 1.501 soles mensuales. Finalmente se puede concluir que los niveles de capacitación tienen influencia directa en la producción, el tipo de tecnología empleada en el proceso productivo tiene una gran influencia en la calidad y cantidad del grano de Haba y el capital invertido influyen sobre los ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco pues mientras sean bajos estos niveles, de manera directa también será bajos los rendimientos obtenidos a pesar del gran valor económico monetario que represente.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-19T18:53:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-19T18:53:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/2643
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/2643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ed302598-2dac-4745-a9bc-1b8d8e56b012/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/06acffe1-5a9a-4ded-aaf2-3e1720fd6cb6/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b45a9798-19e5-44d4-805e-14549a2a87d5/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/75ee6b78-1ef0-4d4f-b5da-804fd812d778/download
bitstream.checksum.fl_str_mv acd31d35f43713c263605c3f940e30fe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e47618c1bbd70ee878537e8d2e26eb81
2431b48e095f9219d1b44064bef67858
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976521651519488
spelling Urrutia Mellado, Benedicta Soledad6efc06bb-352b-4749-8642-f14e7601f823-1Valdivia Castro, Elias2019-06-19T18:53:43Z2019-06-19T18:53:43Z2018-12-11https://hdl.handle.net/20.500.12557/2643La siguiente investigación nombrada “Incidencia de la producción de Haba Grano Seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016” fue realizada con el objetivo de poder comprender de mejor manera la influencia de las Capacitaciones, Tecnología y Capital en los Ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco en el distrito de Anta, siendo la producción de Haba Grano Seco un eje importante en el desarrollo económico regional. El objetivo primordial de la investigación es “Determinar la incidencia de la producción de Haba Grano Seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco en el periodo 2014 – 2016.”, para alcanzarlo se realizó una investigación de tipo cuantitativa a nivel descriptivo (manejo de información de tipo cuantitativo, realizando un diagnóstico en base al análisis de datos cuantitativos, realizando encuestas que fueron aplicadas a la población de estudio comprendida por 50 productores de Haba Grano Seco, siendo la finalidad de la investigación encontrar el porqué de los hechos mediante la relación de causa - efecto); así mismo cabe mencionar que la metodología utilizada para la investigación es el Método Inductivo, dándose de lo particular a lo general. En la investigación se analizan los factores asociados que influyen en los ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco en el distrito de Anta, para el cual se utilizaron datos cuantitativos como estadísticos recabados mediante información primaria (encuestas, análisis situacional) e información secundaria. Es así que se llega a las siguientes conclusiones: La falta de capacitación para el manejo del Haba Grano Seco en el Distrito de Anta influye de gran manera en los ingresos económicos de los productores. debido al escaso conocimiento y conocimiento tradicional empleado; esto hace que la producción se mantenga en lo tradicional y no sea tecnificada, presentando un rango bajo de 48% (ver tabla 31) esto debido a que reciben poco o casi nada de asesoría técnica y/o capacitación por parte de los gobiernos locales y regionales. Siendo la mayor cantidad de capacitaciones brindadas hacia los productores por parte de instituciones privadas, un 28% (ver tabla 31) está en un rango regular los cuales si recibieron por lo menos una asesoría técnica y/o capacitación y solo en un rango alto 24% (ver tabla 31) los cuales recibieron por lo menos más de 2 capacitaciones por año. Otro factor importante es la tecnología a medias o tradicional empleada en la producción la cual influye en los productores de Haba Grano Seco. Según los resultados obtenidos la ausencia de tecnología se encuentra en un rango bajo con 66% (ver tabla 37), se puede observar que, si bien los productores de Haba Grano Seco si obtuvieron algún tipo de tecnología 52% (ver tabla 37) no es la suficiente como para que sea tecnificada, utilizando el tractor como por ejemplo en reemplazo del arado a buey. A esto suma el limitado acceso debido a los terrenos escarpados y los altos costos para poder adquirir algún tipo de tecnología, un 28% (ver tabla 37) se encuentra en un rango regular y solo un pequeño porcentaje del 6% se encuentra en un rango alto siendo su producción tecnificada y de mejor calidad. En cuanto al capital esto hablando en temas financieros básicamente, el cual conlleva a la inversión en insumos, maquinarias, tecnología, etc. se mantiene en un rango bajo con 54% (ver tabla 44) existiendo grandes barreas de ingresos hacia los nuevos productores los cuales no cuentan con un historial crediticio, siendo el principal motivo de los que si logran adquirir algún tipo de financiación, la compra de mejores insumos, influyendo de manera directa sobre los ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco, un 34% (ver tabla 44) se encuentra en un rango regular siendo muy pocos a los que se les otorgo algún tipo de financiación, los cuales manifiestan que uno de los principales motivos que les impide acceder al sistema financiero son los muchos requisitos exigidos por dichas entidades y solo un 12% (ver tabla 44) se encuentra en un rango alto siendo ellos los mayoristas generalmente o productores que ya tienen historial crediticio. La producción por parte de los productores de Haba Grano Seco se encuentra en un rango bajo con el 50% (ver tabla 47) esto debido, como ya lo mencionamos la falta de capacitación, la ausencia de tecnología y un capital muy bajo hacen que la producción se encuentre en estos niveles, 28% (ver tabla 47) se encuentra en un rango regular encontrándose aquí aquellos productores que de una u otra forma trataron de reemplazar alguna de sus actividades por una máquina, solo un 22% (ver tabla 47) se encuentra en un rango alto, ello debido a la implementando de nuevas técnicas de producción agrícola, mejores tecnologías y un mayor capital invertido en la producción de Haba Grano Seco. Los ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco se encuentran en un rango regular con 68% (ver tabla 57) dentro de los cuales se encuentran los productores que obtuvieron un ingreso que va aproximadamente desde los S/. 500 a S/. 1.500Soles mensuales, cabe indicar que, a pesar de tener muchas limitantes, los cuales mencionamos anteriormente en la producción de Haba Grano Seco se las arreglan de alguna manera los productores para poder obtener ingresos regulares como lo indica Figueroa, Son pobre pero eficientes, un 20% (ver tabla 57) se encuentra en un rango bajo cuyos productores obtienen ingresos mensuales menores a S/. 500 soles mensuales y un 12% se encuentra en un rango alto siendo sus ingresos superiores a S/. 1.501 soles mensuales. Finalmente se puede concluir que los niveles de capacitación tienen influencia directa en la producción, el tipo de tecnología empleada en el proceso productivo tiene una gran influencia en la calidad y cantidad del grano de Haba y el capital invertido influyen sobre los ingresos económicos de los productores de Haba Grano Seco pues mientras sean bajos estos niveles, de manera directa también será bajos los rendimientos obtenidos a pesar del gran valor económico monetario que represente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACProducción localNivel de ingresosCapacidad productivaFuerza laboralTecnología utilizadaFormación técnicaIncidencia de la producción de haba grano seco en los ingresos económicos de los productores del distrito de Anta, provincia de Anta, departamento del Cusco, en el periodo 2014 – 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTitulo ProfesionalEconomíaORIGINALElias_Tesis_bachiller_2018.pdfElias_Tesis_bachiller_2018.pdfapplication/pdf5690299https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ed302598-2dac-4745-a9bc-1b8d8e56b012/downloadacd31d35f43713c263605c3f940e30feMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/06acffe1-5a9a-4ded-aaf2-3e1720fd6cb6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTElias_Tesis_bachiller_2018.pdf.txtElias_Tesis_bachiller_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101411https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b45a9798-19e5-44d4-805e-14549a2a87d5/downloade47618c1bbd70ee878537e8d2e26eb81MD59THUMBNAILElias_Tesis_bachiller_2018.pdf.jpgElias_Tesis_bachiller_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18920https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/75ee6b78-1ef0-4d4f-b5da-804fd812d778/download2431b48e095f9219d1b44064bef67858MD51020.500.12557/2643oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/26432024-10-01 22:16:31.423https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).