Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.

Descripción del Articulo

Problema General: ¿Cuáles son las características y complicaciones del embarazo múltiple en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015? Tipo de estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, para el análisis de datos se utilizaron historias clínicas las cuales se transcribieron a la hoja de encu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Quispe, Jhojan Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo múltiple
Complicaciones
Características
id UACI_0567a414ab800dfd0a7f218e5a0c6adc
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/544
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.
title Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.
spellingShingle Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.
Sanchez Quispe, Jhojan Anthony
Embarazo múltiple
Complicaciones
Características
title_short Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.
title_full Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.
title_fullStr Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.
title_full_unstemmed Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.
title_sort Características y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.
author Sanchez Quispe, Jhojan Anthony
author_facet Sanchez Quispe, Jhojan Anthony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Salas, Gladis Edith
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanchez Quispe, Jhojan Anthony
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo múltiple
Complicaciones
Características
topic Embarazo múltiple
Complicaciones
Características
description Problema General: ¿Cuáles son las características y complicaciones del embarazo múltiple en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015? Tipo de estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, para el análisis de datos se utilizaron historias clínicas las cuales se transcribieron a la hoja de encuesta; posteriormente se ingresaron la base de datos al programa SPSS versión 21. Se utilizó la estadística descriptiva, la frecuencia y porcentaje para describir a las variables. En el universo estudiado la población que cuenta con diagnóstico de embarazo múltiple, en su mayoría es múltiples provenientes de la zona rural. El grado de instrucción como el estado civil, son factores intervinientes muy importantes en el desarrollo de la gestación. La mayoría de gestantes estudiadas están comprendidas entre 19 a 35 años de edad en un 65.4%. Los antecedentes de embarazo múltiple anterior y antecedentes familiares son factores que aumentan la probabilidad de desarrollar un embarazo múltiple. Existe antecedente de infertilidad en un 11.5%. Las pacientes multíparas son un factor predisponente para el desarrollo de una gestación múltiple. El modo de inicio de trabajo de parto fue cesárea. La mayoría de embarazos múltiples en el estudio concluyen entre la semana 33-36 semanas. En la terminación de la gestación la que más prevaleció fue la cesárea. El mecanismo de alumbramiento de mayor incidencia fue la extracción manual de placenta debido a la mayor incidencia de cesáreas programadas y el tipo de placentación amnios más frecuente fue monocorial-biamniotica. El sexo en pareja que predomino fue femenino-femenino, el bajo peso al nacer se observa en ambos gemelos, en cuanto a la puntuación APGAR se observa que tanto en el primer gemelo y en el segundo gemelo nacieron en condiciones óptimas con puntaje que oscila entre 8 al minuto y 9 a los cinco minutos mostrando una adecuada recuperación. Las complicaciones más frecuentes fueron, la anemia, ITU y la preeclampsia El prematuridad en el embarazo múltiple continúa siendo la principal complicación perinatal. Espero que este presente trabajo de investigación pueda servir de referencia a otros estudios, con fin de mejorar el desarrollo del embarazo múltiple y así evitar posteriores complicaciones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-28T17:37:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-28T17:37:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-06-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/544
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/544
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/de0600ce-3160-45e3-af78-bc37586d8a08/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ecdaed52-adea-4a75-9f09-17dc8474ea5c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/cd164a42-0a7a-4358-8737-7324e09caa19/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ba64770d-c84e-4bc0-be00-fa8c5b8c59a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f69886f0485235787f8ed4ed61e974b9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
31b29e0cc702fae3c315addef28d9f41
2e8645b13b8d5b6665dcf55b5bb047d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1841539715521576960
spelling Rojas Salas, Gladis Edith14073e8e-4496-45cb-bbc3-a3387abbd883-1Sanchez Quispe, Jhojan Anthony2016-12-28T17:37:19Z2016-12-28T17:37:19Z2016-06-22https://hdl.handle.net/20.500.12557/544Problema General: ¿Cuáles son las características y complicaciones del embarazo múltiple en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015? Tipo de estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, para el análisis de datos se utilizaron historias clínicas las cuales se transcribieron a la hoja de encuesta; posteriormente se ingresaron la base de datos al programa SPSS versión 21. Se utilizó la estadística descriptiva, la frecuencia y porcentaje para describir a las variables. En el universo estudiado la población que cuenta con diagnóstico de embarazo múltiple, en su mayoría es múltiples provenientes de la zona rural. El grado de instrucción como el estado civil, son factores intervinientes muy importantes en el desarrollo de la gestación. La mayoría de gestantes estudiadas están comprendidas entre 19 a 35 años de edad en un 65.4%. Los antecedentes de embarazo múltiple anterior y antecedentes familiares son factores que aumentan la probabilidad de desarrollar un embarazo múltiple. Existe antecedente de infertilidad en un 11.5%. Las pacientes multíparas son un factor predisponente para el desarrollo de una gestación múltiple. El modo de inicio de trabajo de parto fue cesárea. La mayoría de embarazos múltiples en el estudio concluyen entre la semana 33-36 semanas. En la terminación de la gestación la que más prevaleció fue la cesárea. El mecanismo de alumbramiento de mayor incidencia fue la extracción manual de placenta debido a la mayor incidencia de cesáreas programadas y el tipo de placentación amnios más frecuente fue monocorial-biamniotica. El sexo en pareja que predomino fue femenino-femenino, el bajo peso al nacer se observa en ambos gemelos, en cuanto a la puntuación APGAR se observa que tanto en el primer gemelo y en el segundo gemelo nacieron en condiciones óptimas con puntaje que oscila entre 8 al minuto y 9 a los cinco minutos mostrando una adecuada recuperación. Las complicaciones más frecuentes fueron, la anemia, ITU y la preeclampsia El prematuridad en el embarazo múltiple continúa siendo la principal complicación perinatal. Espero que este presente trabajo de investigación pueda servir de referencia a otros estudios, con fin de mejorar el desarrollo del embarazo múltiple y así evitar posteriores complicaciones.General problem: Are which ones characteristics and complications of the multiplepregnancy at the Cusco's Regional Hospital 2013 to the 2015? Type of retrospective,descriptive study and side road, for the analysis of data which utilized clinical storiesthemselves they transcribed the sheet of opinion poll; At a later time SPSS entered to theprogram the data base version 21. The descriptive statistics, the frequency and percentage todescribe the variables were utilized. In the studied universe the population that counts on diagnosis of multiple pregnancy, in themain she is multiple originating of the rural zone. The grade of instruction like the maritalstatus, the very important interveners in the development of gestation are factors. Themajority of gestantes studied they are included between 19 to 35 elderly years in a 65,4 %. The background of multiple previous pregnancy and family record are factors that increase the probability to develop a multiple pregnancy. You exist antecedent of infertilidad in a 11,5%. Patients multíparas are a factor predisponente for the development of a multiple gestation. The mode of start of work of childbirth was Caesarean. The majority of multiple pregnanciesin the study conclude between the week 33-36 weeks. In the conclusion of gestation her what else you prevailed it was the Caesarean section. The mechanism of childbirth of biggerincidence was the manual extraction of placenta due to the bigger incidence of programmed Caesarean sections and the kind of placentation monocorial was more frequent amnios biamniotic. The sex in couple the fact that I predominate was feminine feminine, APGAR observes the low birth weight himself in both binoculars, as to punctuation it is observed than so much they were born in in the first twin and in the second twin optimal conditions with score that it oscillates between 8 right away and 9 to the five minutes showing an adequate recuperation. The most frequent complications matched, anemia, ITU and pre-eclampsia The prematuridad in the multiple pregnancy keeps on being the principal complication perinatal. I hope that this present research work may serve as reference to another studies, with end to improve the development of the multiple pregnancy and that way avoiding later complications.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACEmbarazo múltipleComplicacionesCaracterísticasCaracterísticas y complicaciones del embarazo múltiple en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco 2013 al 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ObstetriciaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalObstetriciaORIGINALJhojan_Tesis_bachiller_2016.pdfJhojan_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf2208452https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/de0600ce-3160-45e3-af78-bc37586d8a08/downloadf69886f0485235787f8ed4ed61e974b9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ecdaed52-adea-4a75-9f09-17dc8474ea5c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJhojan_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtJhojan_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102048https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/cd164a42-0a7a-4358-8737-7324e09caa19/download31b29e0cc702fae3c315addef28d9f41MD510THUMBNAILJhojan_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgJhojan_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18686https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ba64770d-c84e-4bc0-be00-fa8c5b8c59a6/download2e8645b13b8d5b6665dcf55b5bb047d2MD51120.500.12557/544oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5442024-10-01 23:03:33.553https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.112066
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).