Evaluación del estado superficial del pavimento flexible por el método pavement condition index (pci) y su influencia en el confort de servicio del circuito de la explanada de Sacsayhuaman – Cusco
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se analiza la influencia del estado superficial del pavimento flexible determinado por medio del método Pavement Condition Index (PCI) en el confort que este ofrece al usuario en términos de reducciones de velocidad y vibraciones. Se subdividió la metodología...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1851 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/1851 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estado Pavimento flexible PCI Confort de servicio Reducciones de velocidad Vibraciones Sacsayhuaman Zona X |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación se analiza la influencia del estado superficial del pavimento flexible determinado por medio del método Pavement Condition Index (PCI) en el confort que este ofrece al usuario en términos de reducciones de velocidad y vibraciones. Se subdividió la metodología PCI para cada carril de las vías, y así tener una mejor relación en el contraste de resultados; seguidamente se aplicó en el circuito de Sacsayhuaman el cual consta de 3 vías: vía Sacsayhuaman, vía Zona X y Anexo a la explanada, los cuales en conjunto tienen 3905 metros de pavimento flexible, después se determinó su calificación PCI para posteriormente dar alternativas de solución según corresponda. Con la aplicación del método se registraron 71 unidades de muestra para la vía Sacsayhuaman, 27 para la vía Zona X y 6 para el anexo a la explanada y al realizar la subdivisión por carriles se registraron en la vía Sacsayhuaman, vía Zona X y Anexo a la explanada; 34, 13 y 3 unidades de muestra para cada carril respectivamente. Los resultados se presentan de la siguiente manera; el estado de la vía Sacsayhuaman es malo con un PCI de 30.24, el carril derecho se encuentra en un estado malo con un PCI de 26.68 y el carril izquierdo también en un estado malo con un PCI de 30.38; el estado de la vía Zona X es muy malo con un PCI de 15.75, el carril derecho en estado muy malo con un PCI de 14.77 y el carril izquierdo también en un estado muy malo con un PCI de 11.23 y por último el anexo a la explanada se encuentra en un estado malo con un PCI de 28.05, el carril derecho en estado muy malo con un PCI de 22 y el carril izquierdo en estado malo con un PCI de 34.33. Las reducciones de velocidad y vibraciones se obtuvieron por medio de la utilización de teléfonos inteligentes y aplicaciones, de las cuales el resultado indica que las reducciones significativas de velocidad y la presencia de vibraciones están relacionadas con el estado superficial del pavimento. Los resultados finales de la investigación concluyen a que si una vía se encuentra en un estado muy malo o fallado, las reducciones significativas de velocidad serán más constantes, las vibraciones serán más intensas por lo que el confort de servicio que brinda dicha vía será pésima. Es por esto que la vía Zona X es la que brinda el peor confort de servicio debido a que tiene el estado superficial de esta vía es el más crítico de las 3 vías evaluadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).