EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016)
Descripción del Articulo
RESUMENObjetivo: esta investigación fue realizar un análisis acerca de la eliminación del barrillo dentinario y comparar dos soluciones irrigadoras, ÁcidoEtilendiaminotetraacético(EDTA) al 17%, (Eufar®) y Ácido cítrico al 10%, de la casa comercial Olmedo. Material y Métodos: El estudio se ejecutó en...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Revistas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/996 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
SSSU_77a5ac0f1964945c325880aeaa2d6514 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/996 |
| network_acronym_str |
SSSU |
| network_name_str |
USS-Revistas |
| spelling |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016)Montalvo Iñiguez, Ana LuciaÁlvarez Álvarez, Diana PatriciaHurtado Narváez, Verónica DanielaZhañay Soliz, Laura EstefaníaRESUMENObjetivo: esta investigación fue realizar un análisis acerca de la eliminación del barrillo dentinario y comparar dos soluciones irrigadoras, ÁcidoEtilendiaminotetraacético(EDTA) al 17%, (Eufar®) y Ácido cítrico al 10%, de la casa comercial Olmedo. Material y Métodos: El estudio se ejecutó en 72 premolares unirradiculares extraídos, en los cuales se eliminó la corona dental; posteriormente se realizó un corte transversal para la observación al microscopio electrónico. Las piezas dentarias se dividieron en 3 grupos: Grupo A: grupo control, instrumentación biomecánica con la utilización de hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%. En el grupo B: instrumentación biomecánica con la utilización de hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, suero fisiológico y EDTA como irrigante final. En el grupo C: Instrumentación biomecánica con hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, suero fisiológico y Ácido Cítrico, como irrigante final, comparando su remoción en los tercios cervical, medio, apical, con la utilización de dos quelantes. Este estudio es comparativo, de laboratorio y transversal, busca comparar la eficacia de los diferentes agentes quelantes, utilizados durante la irrigación para la eliminación de barrido dentinario. Resultados:con la utilización de solo un irrigante, como el hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, en los tres tercios, se pudo observar la presencia de una densa capa de barrido dentinario, mientras que utilizando el EDTA al 17% se observó una capa no muy densa de barrillo dentinario y finalmente con la utilización de Ácido cítrico la capa de barrillo dentinario se observó en mínimas cantidades, por lo tanto comparando las dos soluciones quelantes, se demostró que el 68% de las piezas tratadas con EDTA presentan una ligera capa de barrido dentinario, mientras que un 32% de las piezas tratadas con Ácido Cítrico, presentaban una mínima capa de barrillo dentinario.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2019-02-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfaudio/mpegtext/htmlhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996Salud & Vida Sipanense; Vol. 5 Núm. 2 (2018): Salud y Vida Sipanense; 11-192313-03692412-7531reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996/857http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996/1780http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996/1815Derechos de autor 2019 Salud & Vida Sipanensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:50:55Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016) |
| title |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016) |
| spellingShingle |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016) Montalvo Iñiguez, Ana Lucia |
| title_short |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016) |
| title_full |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016) |
| title_fullStr |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016) |
| title_full_unstemmed |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016) |
| title_sort |
EFICACIA DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES EXTRAIDOS (2016) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Montalvo Iñiguez, Ana Lucia Álvarez Álvarez, Diana Patricia Hurtado Narváez, Verónica Daniela Zhañay Soliz, Laura Estefanía |
| author |
Montalvo Iñiguez, Ana Lucia |
| author_facet |
Montalvo Iñiguez, Ana Lucia Álvarez Álvarez, Diana Patricia Hurtado Narváez, Verónica Daniela Zhañay Soliz, Laura Estefanía |
| author_role |
author |
| author2 |
Álvarez Álvarez, Diana Patricia Hurtado Narváez, Verónica Daniela Zhañay Soliz, Laura Estefanía |
| author2_role |
author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
RESUMENObjetivo: esta investigación fue realizar un análisis acerca de la eliminación del barrillo dentinario y comparar dos soluciones irrigadoras, ÁcidoEtilendiaminotetraacético(EDTA) al 17%, (Eufar®) y Ácido cítrico al 10%, de la casa comercial Olmedo. Material y Métodos: El estudio se ejecutó en 72 premolares unirradiculares extraídos, en los cuales se eliminó la corona dental; posteriormente se realizó un corte transversal para la observación al microscopio electrónico. Las piezas dentarias se dividieron en 3 grupos: Grupo A: grupo control, instrumentación biomecánica con la utilización de hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%. En el grupo B: instrumentación biomecánica con la utilización de hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, suero fisiológico y EDTA como irrigante final. En el grupo C: Instrumentación biomecánica con hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, suero fisiológico y Ácido Cítrico, como irrigante final, comparando su remoción en los tercios cervical, medio, apical, con la utilización de dos quelantes. Este estudio es comparativo, de laboratorio y transversal, busca comparar la eficacia de los diferentes agentes quelantes, utilizados durante la irrigación para la eliminación de barrido dentinario. Resultados:con la utilización de solo un irrigante, como el hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, en los tres tercios, se pudo observar la presencia de una densa capa de barrido dentinario, mientras que utilizando el EDTA al 17% se observó una capa no muy densa de barrillo dentinario y finalmente con la utilización de Ácido cítrico la capa de barrillo dentinario se observó en mínimas cantidades, por lo tanto comparando las dos soluciones quelantes, se demostró que el 68% de las piezas tratadas con EDTA presentan una ligera capa de barrido dentinario, mientras que un 32% de las piezas tratadas con Ácido Cítrico, presentaban una mínima capa de barrillo dentinario. |
| description |
RESUMENObjetivo: esta investigación fue realizar un análisis acerca de la eliminación del barrillo dentinario y comparar dos soluciones irrigadoras, ÁcidoEtilendiaminotetraacético(EDTA) al 17%, (Eufar®) y Ácido cítrico al 10%, de la casa comercial Olmedo. Material y Métodos: El estudio se ejecutó en 72 premolares unirradiculares extraídos, en los cuales se eliminó la corona dental; posteriormente se realizó un corte transversal para la observación al microscopio electrónico. Las piezas dentarias se dividieron en 3 grupos: Grupo A: grupo control, instrumentación biomecánica con la utilización de hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%. En el grupo B: instrumentación biomecánica con la utilización de hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, suero fisiológico y EDTA como irrigante final. En el grupo C: Instrumentación biomecánica con hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, suero fisiológico y Ácido Cítrico, como irrigante final, comparando su remoción en los tercios cervical, medio, apical, con la utilización de dos quelantes. Este estudio es comparativo, de laboratorio y transversal, busca comparar la eficacia de los diferentes agentes quelantes, utilizados durante la irrigación para la eliminación de barrido dentinario. Resultados:con la utilización de solo un irrigante, como el hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, en los tres tercios, se pudo observar la presencia de una densa capa de barrido dentinario, mientras que utilizando el EDTA al 17% se observó una capa no muy densa de barrillo dentinario y finalmente con la utilización de Ácido cítrico la capa de barrillo dentinario se observó en mínimas cantidades, por lo tanto comparando las dos soluciones quelantes, se demostró que el 68% de las piezas tratadas con EDTA presentan una ligera capa de barrido dentinario, mientras que un 32% de las piezas tratadas con Ácido Cítrico, presentaban una mínima capa de barrillo dentinario. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996 |
| url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996/857 http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996/1780 http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/996/1815 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Salud & Vida Sipanense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Salud & Vida Sipanense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf audio/mpeg text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
| publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Salud & Vida Sipanense; Vol. 5 Núm. 2 (2018): Salud y Vida Sipanense; 11-19 2313-0369 2412-7531 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| reponame_str |
USS-Revistas |
| collection |
USS-Revistas |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684462761662218240 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).