IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Descripción del Articulo

En los últimos años, el término de responsabilidad social se ha convertido en un concepto de mayor alcance que ya no es de competencia exclusiva de las empresas privadas, sino que compromete a toda la comunidad, una realidad que cobra vital importancia en el caso particular de la educación, el creci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Clavo, Nila
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/980
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/980
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_1d1968b50caffb41deddd4ff40e6cc54
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/980
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUEGarcía Clavo, NilaEn los últimos años, el término de responsabilidad social se ha convertido en un concepto de mayor alcance que ya no es de competencia exclusiva de las empresas privadas, sino que compromete a toda la comunidad, una realidad que cobra vital importancia en el caso particular de la educación, el creciente interés y preocupación de la sociedad actual por el cuidado del medioambiente, determinando que las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza deben velar por sus actividades que realicen, de manera que la consecuencia que represente los procesos y productos relacionados con ellas sean cada vez menores. El propósito de la presente investigación fue determinar si la Responsabilidad Social Universitaria contribuyó a prevenir la contaminación ambiental en la región Lambayeque. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño es no experimental, bajo el enfoque cuantitativo, se aplicó la técnica de encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario de 10 ítems relacionados con el grado de conocimiento sobre la contaminación ambiental; fue aplicado a los estudiantes universitarios y egresados de las universidades de la región. Se puede concluir que el acercamiento y la participación previa con la comunidad en la identificación de la problemática ambiental asociada al manejo inadecuado de los residuos sólidos, mediante prácticas de  sensibilización, son aspectos fundamentales para reflexionar en procesos educativos de educación comunitaria y ambiental que involucran valores sociales, patrones de comportamiento, cualidades, hábitos y normas de conducta, que promuevan la construcción de la cultura ambiental y la gestión integral de los residuos sólidos.Universidad Señor de Sipán2018-12-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/980Hacedor - AIAPÆC; Vol. 2 Núm. 2 (2018): Vol. 2 / N° 2; 1-172520-0747reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/980/840Derechos de autor 2018 Hacedor - AIAPÆChttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
title IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
spellingShingle IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
García Clavo, Nila
title_short IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
title_full IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
title_fullStr IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
title_full_unstemmed IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
title_sort IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
dc.creator.none.fl_str_mv García Clavo, Nila
author García Clavo, Nila
author_facet García Clavo, Nila
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, el término de responsabilidad social se ha convertido en un concepto de mayor alcance que ya no es de competencia exclusiva de las empresas privadas, sino que compromete a toda la comunidad, una realidad que cobra vital importancia en el caso particular de la educación, el creciente interés y preocupación de la sociedad actual por el cuidado del medioambiente, determinando que las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza deben velar por sus actividades que realicen, de manera que la consecuencia que represente los procesos y productos relacionados con ellas sean cada vez menores. El propósito de la presente investigación fue determinar si la Responsabilidad Social Universitaria contribuyó a prevenir la contaminación ambiental en la región Lambayeque. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño es no experimental, bajo el enfoque cuantitativo, se aplicó la técnica de encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario de 10 ítems relacionados con el grado de conocimiento sobre la contaminación ambiental; fue aplicado a los estudiantes universitarios y egresados de las universidades de la región. Se puede concluir que el acercamiento y la participación previa con la comunidad en la identificación de la problemática ambiental asociada al manejo inadecuado de los residuos sólidos, mediante prácticas de  sensibilización, son aspectos fundamentales para reflexionar en procesos educativos de educación comunitaria y ambiental que involucran valores sociales, patrones de comportamiento, cualidades, hábitos y normas de conducta, que promuevan la construcción de la cultura ambiental y la gestión integral de los residuos sólidos.
description En los últimos años, el término de responsabilidad social se ha convertido en un concepto de mayor alcance que ya no es de competencia exclusiva de las empresas privadas, sino que compromete a toda la comunidad, una realidad que cobra vital importancia en el caso particular de la educación, el creciente interés y preocupación de la sociedad actual por el cuidado del medioambiente, determinando que las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza deben velar por sus actividades que realicen, de manera que la consecuencia que represente los procesos y productos relacionados con ellas sean cada vez menores. El propósito de la presente investigación fue determinar si la Responsabilidad Social Universitaria contribuyó a prevenir la contaminación ambiental en la región Lambayeque. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño es no experimental, bajo el enfoque cuantitativo, se aplicó la técnica de encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario de 10 ítems relacionados con el grado de conocimiento sobre la contaminación ambiental; fue aplicado a los estudiantes universitarios y egresados de las universidades de la región. Se puede concluir que el acercamiento y la participación previa con la comunidad en la identificación de la problemática ambiental asociada al manejo inadecuado de los residuos sólidos, mediante prácticas de  sensibilización, son aspectos fundamentales para reflexionar en procesos educativos de educación comunitaria y ambiental que involucran valores sociales, patrones de comportamiento, cualidades, hábitos y normas de conducta, que promuevan la construcción de la cultura ambiental y la gestión integral de los residuos sólidos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/980
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/980/840
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.source.none.fl_str_mv Hacedor - AIAPÆC; Vol. 2 Núm. 2 (2018): Vol. 2 / N° 2; 1-17
2520-0747
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462766437433344
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).