Identificación de eventos de "Olas de Calor" en la amazonia peruana. Nota Técnica N° 002 SENAMHI-DGM-2015

Descripción del Articulo

“En la presente nota técnica se realizó el análisis de olas de calor y en concordancia con las metodologías existentes en diferentes latitudes se sugiere una metodología de análisis para eventos de Olas de Calor para la Amazonia Peruana (OCAP), en tal sentido se requiere que como mínimo se debe tene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Vega, Kelita, Alfaro Lozano, Luis, Quispe, Nelson, Castillo Galvez, Fidel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/358
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura
Climatología
Amazonia
Fenómenos Meteorológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
temperatura - Clima y Eventos Naturales
Descripción
Sumario:“En la presente nota técnica se realizó el análisis de olas de calor y en concordancia con las metodologías existentes en diferentes latitudes se sugiere una metodología de análisis para eventos de Olas de Calor para la Amazonia Peruana (OCAP), en tal sentido se requiere que como mínimo se debe tener un histórico de datos no menor a los 15 años y continuar operando a la actualidad. Las estaciones seleccionadas deberán ser proporcionales a la extensión de las regiones norte, centro y sur respectivamente. Como mínimo se sugiere utilizar 4 estaciones meteorológicas, las cuales deberán ser tomadas en la proporción 2:1:1 (norte:centro:sur respectivamente). La metodología es planteada con 9 estaciones meteorológicas distribuidas a lo largo de la extensión Amazónica en la proporción 4:3:2 (norte:centro:sur). Es así cuando las temperaturas máximas cumplen con un el requisito de superar el percentil 95 con un mínimo de 02 días consecutivos serán considerados OCAP. Por otro lado respecto a la circulación atmosférica característica se encontró que en los eventos de OCAP fue la presencia de una dorsal en niveles medios y altos que favorece a la subsidencia sobre la amazonia peruana.“
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).