Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6,200 de la carretera Federico Basadre; perteneciente al distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La investigació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1871 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Injertación de tomate Tomate Lycopersicon esculentum Estudios comparativos |
id |
RUNU_ca15b5fc91c064a28d61f3e4a3aee59c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1871 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Riva Ruiz, RitaChavez Iglesias, Angel2016-08-26T03:17:18Z2016-08-26T03:17:18Z2013000000744Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1871El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6,200 de la carretera Federico Basadre; perteneciente al distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La investigación tuvo por objetivo evaluar tres métodos de enjertación de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa; para ello se trabajó desde la fase de almacigo (18 de enero del 2013), hasta la fase de aclimatación del injerto (27 de marzo del 2013). Para el análisis comparativo se utilizó un diseño estadístico completo aleatorizado, con tres tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 09 unidades experimentales, contando cada unidad experimental con 20 plantas injertadas, teniendo un total de 180 plantas. Para la comparación de las medias se utilizó la prueba de Diferencia Significativa Honesta de Tukey o método HSD, a un nivel de significación de 0.05%. Los tratamientos estudiados fueron: T1, injerto de púa; T2, injerto de empalme o el oblicuo; y T3, injerto de aproximación. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento, diámetro del patrón, diámetro del injerto, altura, número de hojas y porcentaje de aclimatación. Los resultados indican que sí hubo significancia con respecto a las variables altura de planta y porcentaje de aclimatación, destacando el tratamiento T2 (injerto de empalme oblicuo) con 17.57cm y 97.78% respectivamente, superando a los tratamientos T1 (16,12cm y 93,33%) y T3 (16,20cm y 84.45%). Así mismo, las variables porcentaje de prendimiento, diámetro de injerto y número de hojas, estadísticamente, no presentaron diferencias significativas en los 30 días que duró el proceso de unión o soldadura y aclimatación del injerto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUInjertación de tomateTomateLycopersicon esculentumEstudios comparativosEvaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00015759ORIGINAL000000744T.pdf000000744T.pdfResumen; falta firmar formato de autorizaciónapplication/pdf231816https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/57c1ec82-49f3-4e05-ac63-421830b282c5/download05d5f045cf485b26e1bbfedf1fae9f54MD53000000744T.pdfapplication/pdf1497510https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/cf1a9f49-ad7e-49e6-90e6-4b38c2717dd9/download2d2dd4ecdf8c887a6e9a9d17d58822b6MD51TEXT000000744T.pdf.txt000000744T.pdf.txtExtracted texttext/plain68582https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8fed3e6a-cf3b-47f6-97d6-9733c1dc4201/download148a5e486aacfafad8dcee7fe35f1581MD5220.500.14621/1871oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18712022-04-25 19:09:38.842https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa |
title |
Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa |
spellingShingle |
Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa Chavez Iglesias, Angel Injertación de tomate Tomate Lycopersicon esculentum Estudios comparativos |
title_short |
Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa |
title_full |
Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa |
title_fullStr |
Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa |
title_full_unstemmed |
Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa |
title_sort |
Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa |
author |
Chavez Iglesias, Angel |
author_facet |
Chavez Iglesias, Angel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Riva Ruiz, Rita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chavez Iglesias, Angel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Injertación de tomate Tomate Lycopersicon esculentum Estudios comparativos |
topic |
Injertación de tomate Tomate Lycopersicon esculentum Estudios comparativos |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6,200 de la carretera Federico Basadre; perteneciente al distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La investigación tuvo por objetivo evaluar tres métodos de enjertación de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa; para ello se trabajó desde la fase de almacigo (18 de enero del 2013), hasta la fase de aclimatación del injerto (27 de marzo del 2013). Para el análisis comparativo se utilizó un diseño estadístico completo aleatorizado, con tres tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 09 unidades experimentales, contando cada unidad experimental con 20 plantas injertadas, teniendo un total de 180 plantas. Para la comparación de las medias se utilizó la prueba de Diferencia Significativa Honesta de Tukey o método HSD, a un nivel de significación de 0.05%. Los tratamientos estudiados fueron: T1, injerto de púa; T2, injerto de empalme o el oblicuo; y T3, injerto de aproximación. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento, diámetro del patrón, diámetro del injerto, altura, número de hojas y porcentaje de aclimatación. Los resultados indican que sí hubo significancia con respecto a las variables altura de planta y porcentaje de aclimatación, destacando el tratamiento T2 (injerto de empalme oblicuo) con 17.57cm y 97.78% respectivamente, superando a los tratamientos T1 (16,12cm y 93,33%) y T3 (16,20cm y 84.45%). Así mismo, las variables porcentaje de prendimiento, diámetro de injerto y número de hojas, estadísticamente, no presentaron diferencias significativas en los 30 días que duró el proceso de unión o soldadura y aclimatación del injerto. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:17:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:17:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000000744T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1871 |
identifier_str_mv |
000000744T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1871 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/57c1ec82-49f3-4e05-ac63-421830b282c5/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/cf1a9f49-ad7e-49e6-90e6-4b38c2717dd9/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8fed3e6a-cf3b-47f6-97d6-9733c1dc4201/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05d5f045cf485b26e1bbfedf1fae9f54 2d2dd4ecdf8c887a6e9a9d17d58822b6 148a5e486aacfafad8dcee7fe35f1581 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1842720883698827264 |
score |
12.660138 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).