Evaluación de tres métodos de injertación en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6,200 de la carretera Federico Basadre; perteneciente al distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Iglesias, Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Injertación de tomate
Tomate
Lycopersicon esculentum
Estudios comparativos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6,200 de la carretera Federico Basadre; perteneciente al distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La investigación tuvo por objetivo evaluar tres métodos de enjertación de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en condiciones de Pucallpa; para ello se trabajó desde la fase de almacigo (18 de enero del 2013), hasta la fase de aclimatación del injerto (27 de marzo del 2013). Para el análisis comparativo se utilizó un diseño estadístico completo aleatorizado, con tres tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 09 unidades experimentales, contando cada unidad experimental con 20 plantas injertadas, teniendo un total de 180 plantas. Para la comparación de las medias se utilizó la prueba de Diferencia Significativa Honesta de Tukey o método HSD, a un nivel de significación de 0.05%. Los tratamientos estudiados fueron: T1, injerto de púa; T2, injerto de empalme o el oblicuo; y T3, injerto de aproximación. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento, diámetro del patrón, diámetro del injerto, altura, número de hojas y porcentaje de aclimatación. Los resultados indican que sí hubo significancia con respecto a las variables altura de planta y porcentaje de aclimatación, destacando el tratamiento T2 (injerto de empalme oblicuo) con 17.57cm y 97.78% respectivamente, superando a los tratamientos T1 (16,12cm y 93,33%) y T3 (16,20cm y 84.45%). Así mismo, las variables porcentaje de prendimiento, diámetro de injerto y número de hojas, estadísticamente, no presentaron diferencias significativas en los 30 días que duró el proceso de unión o soldadura y aclimatación del injerto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).