Factores sociales de la familia y su influencia en la forma de maltrato en escolares del AA.HH. Primavera. Pucallpa - 1999

Descripción del Articulo

El maltrato infantil se presenta en todos los grupos sociales desde el punto de vista global, razón por la cual el presente trabajo tuvo como finalidad mostrar causales sociales prioritarias del maltrato en escolares y poder tomar acción preventiva y aplicar un buen manejo en el niño y en la familia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Campos, Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Planificación familiar
Maltrato infantil
Abuso infantil
Abuso
Descripción
Sumario:El maltrato infantil se presenta en todos los grupos sociales desde el punto de vista global, razón por la cual el presente trabajo tuvo como finalidad mostrar causales sociales prioritarias del maltrato en escolares y poder tomar acción preventiva y aplicar un buen manejo en el niño y en la familia. La investigación pertenece al nivel descriptivo, correlacional, prospectivo, transversal, el mismo que permitió relacionar dos variables, factores sociales de la familias y la forma de maltrato que practican en el escolar. La muestra fue constituida por 88 familias considerándose el 67 por ciento de la población clasificados de acuerdo al cuestionario de CAMARGO. Se utilizó la entrevista y observación directa, el cual permitió indagar la información requerida y observar el comportamiento de los padres de familia durante la recolección de datos, asimismo facilitó el examen físico al escolar. La información se recolectó durante los meses de diciembre de 1999, enero y febrero de año 2000. Luego del recojo de datos, fueron codificados y procesados mediante la informática, los datos se presentan en cuadros y gráficos respectivos, analizando e interpretando los resultados mediante la estadística descriptiva, en frecuencias y porcentajes. En la extrapolación de variables y la prueba de hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica, chi cuadrado con nivel de significancia de 0,05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).