Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú

Descripción del Articulo

El uso de Modelos de Elevación Digital (MED) para e! análisis visual y matemático de la topografía, paisaje y cuencas se ha incrementado, gracias a los datos e imágenes provenientes de sistemas satelitales que posibilitan la generación de MED a menor costo y mayor accesibilidad. Tal es el caso del M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Corpancho, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2975
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas hidrográficas
Arcgis
Dosel vegetal
Cicfor
id RUNU_3af7953065e710e8890a3e87ce126656
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2975
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Velásquez De la Cruz, FernandoHidalgo Corpancho, Victor2017-06-09T18:39:57Z2017-06-09T18:39:57Z2012000000426Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2975El uso de Modelos de Elevación Digital (MED) para e! análisis visual y matemático de la topografía, paisaje y cuencas se ha incrementado, gracias a los datos e imágenes provenientes de sistemas satelitales que posibilitan la generación de MED a menor costo y mayor accesibilidad. Tal es el caso del MED del SRTM, que permiten obtener mapas de mejor calidad, porque existe insuficiencia de datos topográficos de la amazonia peruana, por ello esta fuente de información es satisfactoria para la delimitación de cuencas. Sin embargo, a pesar de que los rangos de precisión están, en general, bien descritos para cada plataforma, diversos autores recomiendan que las validaciones, deben realizarse a nivel local para tomar mejores decisiones. En este trabajo, se realiza una comparación cuantitativa, de la calidad de los DEM SRTM, para la delimitación de la cuenca de la quebrada El Zancudal, con ayuda del software Arcgis 9.3, en un área con cobertura arbórea. El análisis comparativo se estableció entre la divisoria de cuenca de la quebrada El Zancudal, obtenida con un modelo de delimitación de cuencas, diseñado en forma Digital en el software Arcgis 9.3, y cargado a un GPS con el DNR Garmin 5.4, con la delimitación en el campo abriendo una trocha, registrado con la función Track del GPS. La comparación se establece entre las coordenadas UTM (x, y) de los Centroides de las curvas de nivel de los puntos más altos, por los que pasa la línea divisoria de cuenca y las coordenadas de los Waypoints registradas en las cimas de las colinas, en el trabajo de campo con el GPS. Para la validación se utilizo el test-cartográfico de la NSSDA. Los resultados indican que existen errores de geoubicación de 34.86 metros, en esta comparación un factor que influencio mucho fue el dosel vegetal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCuencas hidrográficasArcgisDosel vegetalCicforComparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000000426T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf362764https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4871d13a-ba12-4610-8957-ab37592b474d/downloadb963e856b90af9d9f2fa636e0d53c313MD51TEXT000000426T.pdf.txt000000426T.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e5d23115-656e-4835-991e-81d90c3dab3c/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD5220.500.14621/2975oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/29752022-05-13 15:08:25.03http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
title Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
spellingShingle Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
Hidalgo Corpancho, Victor
Cuencas hidrográficas
Arcgis
Dosel vegetal
Cicfor
title_short Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
title_full Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
title_fullStr Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
title_full_unstemmed Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
title_sort Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
author Hidalgo Corpancho, Victor
author_facet Hidalgo Corpancho, Victor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velásquez De la Cruz, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Hidalgo Corpancho, Victor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuencas hidrográficas
Arcgis
Dosel vegetal
Cicfor
topic Cuencas hidrográficas
Arcgis
Dosel vegetal
Cicfor
description El uso de Modelos de Elevación Digital (MED) para e! análisis visual y matemático de la topografía, paisaje y cuencas se ha incrementado, gracias a los datos e imágenes provenientes de sistemas satelitales que posibilitan la generación de MED a menor costo y mayor accesibilidad. Tal es el caso del MED del SRTM, que permiten obtener mapas de mejor calidad, porque existe insuficiencia de datos topográficos de la amazonia peruana, por ello esta fuente de información es satisfactoria para la delimitación de cuencas. Sin embargo, a pesar de que los rangos de precisión están, en general, bien descritos para cada plataforma, diversos autores recomiendan que las validaciones, deben realizarse a nivel local para tomar mejores decisiones. En este trabajo, se realiza una comparación cuantitativa, de la calidad de los DEM SRTM, para la delimitación de la cuenca de la quebrada El Zancudal, con ayuda del software Arcgis 9.3, en un área con cobertura arbórea. El análisis comparativo se estableció entre la divisoria de cuenca de la quebrada El Zancudal, obtenida con un modelo de delimitación de cuencas, diseñado en forma Digital en el software Arcgis 9.3, y cargado a un GPS con el DNR Garmin 5.4, con la delimitación en el campo abriendo una trocha, registrado con la función Track del GPS. La comparación se establece entre las coordenadas UTM (x, y) de los Centroides de las curvas de nivel de los puntos más altos, por los que pasa la línea divisoria de cuenca y las coordenadas de los Waypoints registradas en las cimas de las colinas, en el trabajo de campo con el GPS. Para la validación se utilizo el test-cartográfico de la NSSDA. Los resultados indican que existen errores de geoubicación de 34.86 metros, en esta comparación un factor que influencio mucho fue el dosel vegetal.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:39:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:39:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000426T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2975
identifier_str_mv 000000426T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2975
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4871d13a-ba12-4610-8957-ab37592b474d/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e5d23115-656e-4835-991e-81d90c3dab3c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b963e856b90af9d9f2fa636e0d53c313
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843983614678663168
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).