Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú
Descripción del Articulo
El uso de Modelos de Elevación Digital (MED) para e! análisis visual y matemático de la topografía, paisaje y cuencas se ha incrementado, gracias a los datos e imágenes provenientes de sistemas satelitales que posibilitan la generación de MED a menor costo y mayor accesibilidad. Tal es el caso del M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2975 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2975 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuencas hidrográficas Arcgis Dosel vegetal Cicfor |
Sumario: | El uso de Modelos de Elevación Digital (MED) para e! análisis visual y matemático de la topografía, paisaje y cuencas se ha incrementado, gracias a los datos e imágenes provenientes de sistemas satelitales que posibilitan la generación de MED a menor costo y mayor accesibilidad. Tal es el caso del MED del SRTM, que permiten obtener mapas de mejor calidad, porque existe insuficiencia de datos topográficos de la amazonia peruana, por ello esta fuente de información es satisfactoria para la delimitación de cuencas. Sin embargo, a pesar de que los rangos de precisión están, en general, bien descritos para cada plataforma, diversos autores recomiendan que las validaciones, deben realizarse a nivel local para tomar mejores decisiones. En este trabajo, se realiza una comparación cuantitativa, de la calidad de los DEM SRTM, para la delimitación de la cuenca de la quebrada El Zancudal, con ayuda del software Arcgis 9.3, en un área con cobertura arbórea. El análisis comparativo se estableció entre la divisoria de cuenca de la quebrada El Zancudal, obtenida con un modelo de delimitación de cuencas, diseñado en forma Digital en el software Arcgis 9.3, y cargado a un GPS con el DNR Garmin 5.4, con la delimitación en el campo abriendo una trocha, registrado con la función Track del GPS. La comparación se establece entre las coordenadas UTM (x, y) de los Centroides de las curvas de nivel de los puntos más altos, por los que pasa la línea divisoria de cuenca y las coordenadas de los Waypoints registradas en las cimas de las colinas, en el trabajo de campo con el GPS. Para la validación se utilizo el test-cartográfico de la NSSDA. Los resultados indican que existen errores de geoubicación de 34.86 metros, en esta comparación un factor que influencio mucho fue el dosel vegetal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).