Comparación de datos SRTM y ASTER GDEM para delimitación de la microcuenca de la quebrada El Zancudal en el Cicfor - Macuya, en Pucallpa

Descripción del Articulo

En la región Ucayali, la disponibilidad de datos topográficos a una escala espacial y temporal determinada, constituyen datos esenciales, para la delimitación de las microcuencas. Los datos topográficos disponibles, generalmente poseen condiciones desfavorables, siendo las más importantes, datos des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Odicio, Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GPS
Cuencas hidrográficas
Arcgis
Cicfor
Descripción
Sumario:En la región Ucayali, la disponibilidad de datos topográficos a una escala espacial y temporal determinada, constituyen datos esenciales, para la delimitación de las microcuencas. Los datos topográficos disponibles, generalmente poseen condiciones desfavorables, siendo las más importantes, datos desactualizados de topografía, que presentan curvas de nivel cada 40 metros. Siendo imposible realizar con estos datos una delimitación de microcuenca de bajo costo. Para superar estas limitaciones, se vienen utilizando los modelos digitales de elevación (MEDs) globales de acceso público, al cual se le realizaron arreglos planialtimetricos e hidrológicos. Mediante el presente estudio de investigación se aplicó el método de análisis comparativo, que consistió en comparar los datos geo espaciales tomados de los DEMs SRTM y ASTER GDEM con resolución de 1 arco de segundo (30 metros de pixel aproximado, para ambos) , y determinar cuál de ellos se ajusta más a la realidad sobre la delimitación de la microcuenca quebrada “El Zancudal”, así mismo un análisis cuantitativo para determinar la calidad de los DEMs a través del test cartográfico de la NSSDA. Se concluye que os datos del DEM SRTM presenta el mayor grado de precisión en cuanto a la exactitud vertical, y que permite obtener a través del programa un modelado de la delimitación de cuenta semejante a la realidad sobre la zona de estudio. Los resultados indican que el error vertical más exacto pertenece a los datos SRTM con RMSEz de 9.474 y un índice de calidad cartográfica según la NSSDA de 18.569 metros de exactitud al 95% de nivel de confianza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).