Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta investigación fue determinar la existencia de aculturación en la Comunidad Nativa de San Francisco evidenciada por la composición de residuos sólidos domiciliarios. La investigación consistió en la aplicación de formatos de encuestas a personas mayores de 60 años como r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3658 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3658 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aculturación en comunidad nativa Residuos sólidos Residuos orgánicos |
| id |
RUNU_21e0069d9f7991c5880a970a12502084 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3658 |
| network_acronym_str |
RUNU |
| network_name_str |
UNU-Institucional |
| repository_id_str |
4869 |
| spelling |
Mori Montero, CesarLlapapasca Garcia, Silvia Paola2018-07-12T15:22:56Z2018-07-12T15:22:56Z2018POSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCAhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3658El objetivo principal de esta investigación fue determinar la existencia de aculturación en la Comunidad Nativa de San Francisco evidenciada por la composición de residuos sólidos domiciliarios. La investigación consistió en la aplicación de formatos de encuestas a personas mayores de 60 años como referencia de una línea base y a la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios realizadas a 38 viviendas con la finalidad de obtener información social, ambiental y económica. Asimismo, se registró el peso y se determinó la composición de los residuos sólidos recolectados durante 7 días, logrando analizar su consumo a través de los datos obtenidos. En base a los lineamientos establecidos por la guía metodológica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (MINAM,2015) se hizo una estratificación identificando 03 sectores: Sector A – Plaza Artesanal, Sector B – Plaza Charapita y Sector C – Campo deportivo. Los resultados obtenidos demuestran que su generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios promedio es de 0.31 Kg/hab./día, teniendo en cuenta que el 56% de sus residuos son orgánicos, y el 44% son residuos inorgánicos. A través de la aplicación de los formatos de encuesta se determinó que existe aculturación en la Comunidad Nativa San Francisco debido a la similitud entre sus residuos orgánicos e inorgánicos, a su vez se comprobó que a mayor ingreso económico mayor generación de residuos sólidos domiciliarios y por último se evidencio la perdida de sus prácticas culturales como sus actividades productivas, formas de vestirse y disposición final de sus residuos, llegando a la conclusión que la Comunidad Nativa San Francisco viene siendo aculturizada por la cultura occidental.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUAculturación en comunidad nativaResiduos sólidosResiduos orgánicosAculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Medio Ambiente, Gestión Sostenible y Responsabilidad SocialUniversidad Nacional de Ucayali. Escuela de PostgradoMagisterMedio Ambiente, Gestión Sostenible y Responsabilidad SocialORIGINALPOSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA-RESUMEN.pdfResumen,falta autorización del autorapplication/pdf395590https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3ca64cad-9c6d-4220-b1b0-3faf74ffca18/download97894ea509de4f3b0c4b3e9f10311052MD51POSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA_AC.pdfPOSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA_AC.pdfArticulo cientificoapplication/pdf805561https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b88c5b83-d2b5-4a02-81ff-e51906f9d670/download447dc740e20c72a8ecdb2a6e59a9d4abMD53TEXTPOSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA-RESUMEN.pdf.txtPOSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain7451https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/095075f4-93f5-480a-8a93-c54712846dc3/download44537947a1d9e5c8519f922a4cf60425MD52POSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA_AC.pdf.txtPOSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA_AC.pdf.txtExtracted texttext/plain19134https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d074ee35-abaf-4166-a176-f157646f3d0f/download04c18e388e26a3ddf3029febf8162d82MD5420.500.14621/3658oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/36582022-07-25 16:31:11.981https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 |
| title |
Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 |
| spellingShingle |
Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 Llapapasca Garcia, Silvia Paola Aculturación en comunidad nativa Residuos sólidos Residuos orgánicos |
| title_short |
Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 |
| title_full |
Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 |
| title_fullStr |
Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 |
| title_full_unstemmed |
Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 |
| title_sort |
Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 |
| author |
Llapapasca Garcia, Silvia Paola |
| author_facet |
Llapapasca Garcia, Silvia Paola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mori Montero, Cesar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llapapasca Garcia, Silvia Paola |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aculturación en comunidad nativa Residuos sólidos Residuos orgánicos |
| topic |
Aculturación en comunidad nativa Residuos sólidos Residuos orgánicos |
| description |
El objetivo principal de esta investigación fue determinar la existencia de aculturación en la Comunidad Nativa de San Francisco evidenciada por la composición de residuos sólidos domiciliarios. La investigación consistió en la aplicación de formatos de encuestas a personas mayores de 60 años como referencia de una línea base y a la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios realizadas a 38 viviendas con la finalidad de obtener información social, ambiental y económica. Asimismo, se registró el peso y se determinó la composición de los residuos sólidos recolectados durante 7 días, logrando analizar su consumo a través de los datos obtenidos. En base a los lineamientos establecidos por la guía metodológica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (MINAM,2015) se hizo una estratificación identificando 03 sectores: Sector A – Plaza Artesanal, Sector B – Plaza Charapita y Sector C – Campo deportivo. Los resultados obtenidos demuestran que su generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios promedio es de 0.31 Kg/hab./día, teniendo en cuenta que el 56% de sus residuos son orgánicos, y el 44% son residuos inorgánicos. A través de la aplicación de los formatos de encuesta se determinó que existe aculturación en la Comunidad Nativa San Francisco debido a la similitud entre sus residuos orgánicos e inorgánicos, a su vez se comprobó que a mayor ingreso económico mayor generación de residuos sólidos domiciliarios y por último se evidencio la perdida de sus prácticas culturales como sus actividades productivas, formas de vestirse y disposición final de sus residuos, llegando a la conclusión que la Comunidad Nativa San Francisco viene siendo aculturizada por la cultura occidental. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-12T15:22:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-12T15:22:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
POSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3658 |
| identifier_str_mv |
POSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3658 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
| instacron_str |
UNU |
| institution |
UNU |
| reponame_str |
UNU-Institucional |
| collection |
UNU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3ca64cad-9c6d-4220-b1b0-3faf74ffca18/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b88c5b83-d2b5-4a02-81ff-e51906f9d670/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/095075f4-93f5-480a-8a93-c54712846dc3/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d074ee35-abaf-4166-a176-f157646f3d0f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
97894ea509de4f3b0c4b3e9f10311052 447dc740e20c72a8ecdb2a6e59a9d4ab 44537947a1d9e5c8519f922a4cf60425 04c18e388e26a3ddf3029febf8162d82 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
| _version_ |
1846520573319970816 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).