Efecto de la deficiencia de micronutrientes esenciales (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B), en soluciones nutritivas del crecimiento inicial en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq) en Pucallpa

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se ejecutó en el Centro de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6 de la carretera Federico Basadre de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali y geográficamente ubicado a 74°34'49"de LN, 8° 23' 37,3" de L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tenazoa Egoavil, Cristian Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Micronutrientes esenciales
Palma aceitera
Sembrios
Elaeis guineensis
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se ejecutó en el Centro de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6 de la carretera Federico Basadre de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali y geográficamente ubicado a 74°34'49"de LN, 8° 23' 37,3" de LS y una altitud de 154 msnm. La investigación duro 122 días, desde el 8 de enero hasta el 10 de mayo del 2014. El objetivo fue evaluar el efecto de la carencia de micronutrientes esenciales (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B), En soluciones nutritivas sobre el crecimiento inicial de "palma aceitera" (Elaeis guineensis Jacq.) en Pucallpa, Región Ucayali, Perú. Para el análisis comparativo, se usó la prueba de Tukey, con 8 tratamientos y 4 repeticiones para un total de 32 unidades experimentales teniendo 2 individuos de planta aceitera por unidad experimental. La comparación de los promedios del tratamiento se hizo mediante la prueba de Tukey a niveles de probabilidad 0.05. Los tratamientos fueron: T1-solución nutritiva completa (SNC), T2- hierro (-Fe), T3-cobre (-Cu), T4- zinc (-Zn), T5- boro (a), T6- molibdeno (-Mo), T7- manganeso (-Mn), T8- agua destilada (AD), las variables evaluadas fueron: longitud de la parte aérea, peso de la raíz, peso del tallo, longitud de la raíz, diámetro del tallo, numero de hojas, y los síntomas de deficiencia según respuesta a los tratamientos ,tales como color, forma, tamaño y localización parte afectada. Estadísticamente los resultados de los promedios de la prueba de Tukey indican que las variables que presentaron significancia fueron: peso de la raíz, peso del tallo, longitud de parte aérea, longitud de raíz, diámetro de tallo y número de hojas, el T2 (-Fe) tuvo efecto negativo en las variables evaluadas tales como longitud de parte aérea y longitud de raíz con el valor promedio de 26.17 cm. y 12.625 cm., respectivamente. El T2 (-Fe) presentó efecto negativo en la mayoría de las variables evaluadas tales como Número de hojas con un promedio de 4,13 hojas por planta y un diámetro del tallo 3.5632 cm. Respecto a los síntomas observados en los tratamientos con carencia de micro nutrientes, fueron como sigue: T2 (-Fe) clorosis generalizada, manteniéndose verde la nervadura; T3 (-Cu) clorosis aparente; T4 (-Zn) clorosis marcada en areas internervales en el ápice yen el borde manteniéndo verde la nervadura, hojas con pequeñas áreas necróticas irregulares áreas necróticas entre las nervaduras; T5 (-Mn) clorosis internerval con las principales nervaduras cloróticas, pequeñas áreas verdes; T6 (-Mo) hojas con manchas amarillas y borde delimitado en las nervaduras y algunas manchas necróticos; T7 (-B) color verde claro de la hoja y ciertas partes son retorcidas; de tal manera que la ausencia de algún micronutriente esencial afecta el normal crecimiento y desarrollo del cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).