Determinación del grado de contaminación presente en el agua subterranea por lixiviados proveniente de sepulturas de cadáveres ubicados bajo el suelo en el cementerio general de Pucallpa-Ucayali
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó, con el objetivo de analizar el grado de contaminación de las aguas subterráneas están generando los lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo el suelo en el área de influencia del cementerio general de Pucallpa. Para ello se identificó pozos de agua subt...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3787 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cementerio Lixiviados Aguas subterraneas Granulometría Calidad del agua |
Sumario: | El presente estudio se realizó, con el objetivo de analizar el grado de contaminación de las aguas subterráneas están generando los lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo el suelo en el área de influencia del cementerio general de Pucallpa. Para ello se identificó pozos de agua subterráneas que abastecen a Ia población colindante del cementerio, es por ella que se procedió a realizar dos análisis a cada uno de los pozos tubulares, para identificar Ia calidad del agua. Los análisis físico - químicos del agua, mostraron que los resultados de los pozos tubulares se encuentran por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el reglamento de Ia calidad de agua para consumo humano: D.S. N° 031 —2010 - SA. Los análisis microbiológicos de los cinco pozos tubulares se encuentran aptos para que pueda ser consumidos mediante tratamientos de simple desinfección para el consumo humano, ya que en dos análisis indicaron que se sobrepasan los LMP. De acuerdo a los resultados granulométricos obtenidos del perfil estratigráfico el 30% está compuesto por arena y el 70% por arcilla. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).