Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias
Descripción del Articulo
La presencia de Anquilostomas conocida comúnmente como parasitosis intestinal, en el Perú es un serio problema de salud pública, las infecciones intensas pueden presentar diversos síntomas como: manifestaciones intestinales, malnutrición, malestar general, así como disminución del crecimiento físico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3698 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3698 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Genoma de Ancylostoma duodenale Genoma de Necator americanus in silico Blancos Farmacológicos Enzimas Acoplamiento molecular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
id |
RUNS_f83cc71562b63b063d689bf310b7d7ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3698 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias |
title |
Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias |
spellingShingle |
Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias Rodriguez Lima, Ingrid Gimena Genoma de Ancylostoma duodenale Genoma de Necator americanus in silico Blancos Farmacológicos Enzimas Acoplamiento molecular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
title_short |
Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias |
title_full |
Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias |
title_fullStr |
Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias |
title_full_unstemmed |
Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias |
title_sort |
Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitarias |
author |
Rodriguez Lima, Ingrid Gimena |
author_facet |
Rodriguez Lima, Ingrid Gimena |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Del Carpio Jiménez, Carla |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Lima, Ingrid Gimena |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Genoma de Ancylostoma duodenale Genoma de Necator americanus in silico Blancos Farmacológicos Enzimas Acoplamiento molecular |
topic |
Genoma de Ancylostoma duodenale Genoma de Necator americanus in silico Blancos Farmacológicos Enzimas Acoplamiento molecular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
description |
La presencia de Anquilostomas conocida comúnmente como parasitosis intestinal, en el Perú es un serio problema de salud pública, las infecciones intensas pueden presentar diversos síntomas como: manifestaciones intestinales, malnutrición, malestar general, así como disminución del crecimiento físico y desarrollo cognitivo. El desarrollo de métodos computacionales en la industria farmacéutica facilita el descubrimiento de nuevos fármacos como alternativas de tratamiento mucho más eficaces. El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de analizar el genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus mediante simulación computacional (in silico) para la identificación de blancos farmacológicos capaces de interactuar con drogas antiparasitarias. Se realizó la obtención de los genomas de Ancylostoma duodenale y Necator americanus mediante métodos computacionales; ambos genomas fueron extraídos de la database NCBI, para luego ser filtrados. Luego se identificó las enzimas de Ancylostoma duodenale mediante el software DEEpre. Seguidamente se usó el software BLASTp para encontrar las similitudes de las enzimas de Ancylostoma duodenale con el genoma de Necator americanus. Posteriormente se realizó una comparación entre las enzimas de los patógenos y las vías metabólicas de Homo sapiens a través del software EC2KEGG. Se hizo la predicción de las estructuras terciarias y validación de los modelos; el modelamiento molecular de las enzimas seleccionadas se realizó mediante el software PHYRE2. También se diseñó y filtro los 200 compuestos químicos donados por la empresa PATHOGEN BOX, mediante el método de Screening virtual, para el posterior análisis de Docking molecular rígido, entre las enzimas seleccionadas y los compuestos químicos. Finalmente se realizó Docking molecular flexible entre las enzimas seleccionadas y los compuestos químicos con mayor afinidad. Los resultados mostraron: Se seleccionaron cinco enzimas Apyrase, Astacyn, Hexokinasa, Chitinase, CoA ligasa. En el Docking molecular rígido realizado se encontró que las enzimas: chitinase obtuvo una afinidad de -10.5 kcal/mol con el ligando 111 y la enzima hexokinasa igualmente con el ligando 111 presentó una afinidad de -11 kcal/mol, las mayores afinidades. En el Docking molecular flexible realizado con las mejores afinidades se obtuvo que la enzima Chitinase presentó la mayor afinidad al ligando 111 con -12.1 kcal/mol, le sigue la enzima hexokinasa con una afinidad de -11.3 kcal/mol.Conclusiones: Se obtuvo los genomas de los anquilostomas de los cuales se les realizó el filtrado, descartando proteínas hipotéticas, parciales y putativas. Mediante acoplamiento molecular se observó que la mayor afinidad es de -12.1 kcal/mol, se considera finalmente al ligando 111, de los 200 compuestos del Pathogen Box como una posible potencial droga para el tratamiento de parasitosis por anquilostomas (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), frente al blanco farmacológico la enzima Chitinase. que fue seleccionado entre cinco enzimas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-15T23:52:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-15T23:52:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190062 QF/002/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3698 |
identifier_str_mv |
253T20190062 QF/002/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3698 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3698/1/253T20190062_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3698/2/253T20190062_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fbd535eaf264fd9c3a02e10f957ec950 2e79dd0ecc9c72afa99e9fd58b48323e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881462360735744 |
spelling |
Del Carpio Jiménez, CarlaRodriguez Lima, Ingrid Gimena2019-02-15T23:52:01Z2019-02-15T23:52:01Z2019253T20190062QF/002/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3698La presencia de Anquilostomas conocida comúnmente como parasitosis intestinal, en el Perú es un serio problema de salud pública, las infecciones intensas pueden presentar diversos síntomas como: manifestaciones intestinales, malnutrición, malestar general, así como disminución del crecimiento físico y desarrollo cognitivo. El desarrollo de métodos computacionales en la industria farmacéutica facilita el descubrimiento de nuevos fármacos como alternativas de tratamiento mucho más eficaces. El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de analizar el genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus mediante simulación computacional (in silico) para la identificación de blancos farmacológicos capaces de interactuar con drogas antiparasitarias. Se realizó la obtención de los genomas de Ancylostoma duodenale y Necator americanus mediante métodos computacionales; ambos genomas fueron extraídos de la database NCBI, para luego ser filtrados. Luego se identificó las enzimas de Ancylostoma duodenale mediante el software DEEpre. Seguidamente se usó el software BLASTp para encontrar las similitudes de las enzimas de Ancylostoma duodenale con el genoma de Necator americanus. Posteriormente se realizó una comparación entre las enzimas de los patógenos y las vías metabólicas de Homo sapiens a través del software EC2KEGG. Se hizo la predicción de las estructuras terciarias y validación de los modelos; el modelamiento molecular de las enzimas seleccionadas se realizó mediante el software PHYRE2. También se diseñó y filtro los 200 compuestos químicos donados por la empresa PATHOGEN BOX, mediante el método de Screening virtual, para el posterior análisis de Docking molecular rígido, entre las enzimas seleccionadas y los compuestos químicos. Finalmente se realizó Docking molecular flexible entre las enzimas seleccionadas y los compuestos químicos con mayor afinidad. Los resultados mostraron: Se seleccionaron cinco enzimas Apyrase, Astacyn, Hexokinasa, Chitinase, CoA ligasa. En el Docking molecular rígido realizado se encontró que las enzimas: chitinase obtuvo una afinidad de -10.5 kcal/mol con el ligando 111 y la enzima hexokinasa igualmente con el ligando 111 presentó una afinidad de -11 kcal/mol, las mayores afinidades. En el Docking molecular flexible realizado con las mejores afinidades se obtuvo que la enzima Chitinase presentó la mayor afinidad al ligando 111 con -12.1 kcal/mol, le sigue la enzima hexokinasa con una afinidad de -11.3 kcal/mol.Conclusiones: Se obtuvo los genomas de los anquilostomas de los cuales se les realizó el filtrado, descartando proteínas hipotéticas, parciales y putativas. Mediante acoplamiento molecular se observó que la mayor afinidad es de -12.1 kcal/mol, se considera finalmente al ligando 111, de los 200 compuestos del Pathogen Box como una posible potencial droga para el tratamiento de parasitosis por anquilostomas (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), frente al blanco farmacológico la enzima Chitinase. que fue seleccionado entre cinco enzimas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGenoma de Ancylostoma duodenaleGenoma de Necator americanusin silicoBlancos FarmacológicosEnzimasAcoplamiento molecularhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Análisis in silico del genoma de Ancylostoma duodenale y Necator americanus para la identificación de blancos farmacológicos con capacidad de interacción con drogas antiparasitariasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalFarmacia y Bioquímica70115485https://orcid.org/0000-0001-7487-354X23945000http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20190062_TC.pdfapplication/pdf5337772http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3698/1/253T20190062_TC.pdffbd535eaf264fd9c3a02e10f957ec950MD51TEXT253T20190062_TC.pdf.txt253T20190062_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain237863http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3698/2/253T20190062_TC.pdf.txt2e79dd0ecc9c72afa99e9fd58b48323eMD5220.500.12918/3698oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36982021-07-27 19:22:23.462DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).