Análisis integrativo computacional de genomas de cáncer ginecológico y elucidación de alteraciones en los mecanismos epigenéticos

Descripción del Articulo

El cáncer de tipo ginecológico representa un problema de salud pública y es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad que afectan a las mujeres a nivel mundial, en parte debido a la poca disponibilidad de servicios de salud preventiva en países económicamente poco desarrollados. Disci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Lázaro, Yomara Koraly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8438
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epigenética
Cáncer Ginecológico
In silico
Bioinformática
Genoma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.03
Descripción
Sumario:El cáncer de tipo ginecológico representa un problema de salud pública y es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad que afectan a las mujeres a nivel mundial, en parte debido a la poca disponibilidad de servicios de salud preventiva en países económicamente poco desarrollados. Disciplinas como la genómica y epigenómica han contribuido al conocimiento y a la mejor comprensión de la biología del cáncer. En este estudio se compararon las alteraciones genéticas y epigenéticas de un grupo de reguladores epigenéticos, en mujeres con distintos tipos de cáncer ginecológico. Además, se establecieron asociaciones entre el genotipo y fenotipo con la finalidad de reconocer marcadores pronósticos de los cánceres ginecológicos. Para el procesamiento y análisis secundario de los datos se emplearon programas bioinformáticos y recursos en web. Los resultados mostraron que los reguladores epigenéticos contienen modificaciones a varios niveles incluida la secuencia de ADN, metilación en promotores, expresión génica y funcionalidad proteica. La información contenida en este trabajo se espera que contribuya al reconocimiento de nuevas dianas terapéuticas y marcadores pronósticos de las neoplasias malignas ginecológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).